Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 2 • Diciembre de 2014 •

sintomas
This page as PDF

Un ejemplo sin paradigma

Christian Gómez

Director de Enseñanzas del Instituto Sigmund Freud-Asociación de Psicoanálisis de Misiones-ISF, APM-. Miembro del Consejo de Enseñanzas de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-AAPP-. Director de la revista Fri(x)iones-entre el psicoanálisis y la cultura-. Integrante del Comité de Edición de Analytica del Sur-psicoanálisis y crítica-. Miembro de la Asociación Amigos Guaraníes-AAGua-

Sergio San Martín
Escultura en metal.
www.sanmartinesculturas.com.ar

Introducción

Escribir b(y)ografías, con la y de la vieja nomenclatura hysteria que Lacan retoma para hablar de hystoria implica no solo una revisión de un género literario como lo es la biografía sino que mas bien se trata de lo que de una vida puede escribirse en tanto efecto de un análisis. Supone, en consonancia con el protocolo inicial de estas jornadas escrito por Enrique Acuña y Leticia García, revisar los diferentes modos de relato en tanto se observan diferencias según el contexto y la época.

sanmartin07

El presente escrito está atento a las consignas de este encuentro a la vez que retoma intereses de lectura e investigación en torno a lo específico de la experiencia analítica, experiencia posible gracias a la invención del psicoanálisis por Sigmund Freud en una época que Giorgio Agamben califica mas bien como aquella en que al hombre se le ha sustraído dicha posibilidad en nombre de la ciencia y su modalidad experimental como manera de establecer un orden discursivo homogéneo. Quiere decir que experiencia es en este contexto una palabra que tiene mas que ver con la semántica de la ciencia moderna y designa mas el resultado de una acción colectiva que el relato de un encuentro único, incluso solitario, de alguien que sale así de lo ordinario de su vida cotidiana; semántica pre-científica, podemos decir, de la experiencia.

Ahora bien, preferir hablar de experiencia analítica más que de cura analítica es introducir esa dimensión donde la historia se verifica en su aspecto discontinuo, organizada a partir de las lagunas del relato e incluso del límite que supone el encuentro traumático con algo no simbolizado, sin que sea posible ni esperable la restauración del sentido perdido. Ante el desierto de lo real hay otra cosa que la sed de sentido. El caso analítico, es decir el efecto propio de la experiencia puede enseñar, entonces, algo de esa otra cosa.

Voy a detenerme, en consecuencia, en algunos aspectos de la construcción del caso en psicoanálisis para desplazarme al final sobre una referencia a la cual accedí recientemente y que permite articular la experiencia inconsciente con una pragmática, un hacer que es ya una dimensión política del psicoanálisis.

Exemplum: lo que cae del paradigma

Disponemos en psicoanálisis de dos modalidades en la construcción de un caso clínico: la pertinencia de hacer públicos los efectos del psicoanálisis, por ejemplo demostrar tal o cual aspecto hipotético por confirmación o refutación o bien la modalidad del control donde lo que está en juego es mas bien la hipótesis del analista en la construcción del caso. Hasta acá se trata de procedimientos de verificación, ya sea de algún aspecto de la doctrina, es decir constatar la presencia de tal o cual elemento diferencial, pertinencia del diagnóstico incluso lo que Sigmund Freud llamaba puntos ciegos del analista como efecto del dispositivo de control.

Giorgio Agamben en “¿Qué es un paradigma?” distingue diferentes modalidades en el uso de este término según se emplee para designar una doxa común a un determinado momento de la investigación científica, es decir un lenguaje que excede el uso específico de una disciplina para aplicarse a otros campos y definir una tradición de investigación. Como ejemplo vale el uso en Freud de términos de la física moderna como dinámica, mecánica, atracción, repulsión, etc. Quiere decir que un paradigma, en este sentido, supone la generalización de principios particulares, es un ejemplo que se extiende y generaliza. Podemos decir que va de lo particular a lo universal.

Aplicado esto a la construcción del caso por el analista quiere decir que un aspecto de esta construcción consiste en elevar el caso al paradigma luego generalizable, procedimiento que podemos constatar en los casos freudianos donde Dora sería el paradigma de la histeria y El hombre de las ratas el paradigma de la neurosis obsesiva, por citar solo dos ejemplos conocidos.

Pero Agamben distingue otra dimensión lógica articulada: en ella paradigma no designa un ejemplo generalizable sino un ejemplo irreductible a la generalización, vale para si mismo, crea su propia regla a partir de un elemento que no está dado de antemano. El caso, desde este punto de vista no es lo que se eleva al paradigma sino lo que cae de el. También aquí hay el recurso a una designación en desuso: se trata del exemplum como singular.

Lo que llamamos caso en psicoanálisis se sitúa entre ambas modalidades y es allí donde situamos el aspecto de experiencia, pero ello supone ya la dimensión del relato no del analista sino del analizante.

Un ejemplo sin paradigma y su política

Serge Cottet en 12 estudios freudianos, sitúa una diferencia que me parece le da a este trabajo un giro en torno a una cuestión política que me interesa. Distingue, por un lado las diferentes biografías que se han escrito sobre Sigmund Freud, empezando por la oficial de Ernest Jones -solicitada por el propio Freud- y por otro lado el texto de Freud, quiere decir aquello que el propio creador del psicoanálisis ha dicho como relato de la experiencia del analizante que fue.

Serge Cottet hace una lectura comparada y revisa, en un capítulo que lleva por título precisamente “Freud analizante”, lo que Jacques Lacan llama una cura por la escritura (writing cure) en transferencia con Wilhem Fliess. Quiere decir que el texto de Freud (la Correspondencia, pero también La interpretación de los sueños, Psicopatología de la vida cotidiana) se dirige al Otro y es incluso para el Otro supuesto en Fliess.

Lo interesante de esta trama está en los cortes que sitúan en el texto freudiano el encuentro con aquello para lo cual el paradigma de referencia carece de utilidad. Es decir que en los caminos que conducen al psicoanálisis es preferible orientarse por el testimonio del encuentro de Freud con el inconsciente más que en los datos biográficos teñidos de anécdotas que han escrito los biógrafos. De los sueños a los recuerdos infantiles toca lo real de la sexualidad, lo cual conduce no solo a nuevas formulaciones sino a la verificación de lo descubierto, pero ahora en los analizantes. Metodología susceptible de inversión: Freud busca verificar en él mismo algún detalle del relato de sus analizantes.

Se trata, en el artículo que comentamos, primero del franqueamiento del discurso médico o universitario hacia el discurso histérico; segundo de la manifestación de un deseo de saber inaudito e inédito. En gran parte de La interpretación de los sueños cree poder arreglar lo más íntimo, pero permanece en el discurso de la ciencia. El límite se sitúa en las cartas a Fliess como confidencia del análisis de sus propios sueños donde lee una renuncia al interés por el saber científico puesto de manifiesto en sus estudios sobre la anatomía del sistema nervioso en un sueño al que llama “disección de la mitad inferior de mi cuerpo”. Por lo tanto, para el autor, el análisis de Freud no es solamente la articulación en si mismo del Edipo y el complejo de castración, es también la des-suposición de un saber hecho para enmascarar el inconsciente trasmitiendo el ideal para lograrlo. Los padres del cientificismo (Brucke, Charcot, Meynert) cierran la puerta que Fliess abre: la del inconsciente, sin que ello implique la imputación, por Freud, de un saber sobre ello.

Hay otras cuestiones, pero me interesa subrayar este aspecto en donde el texto del Freud analizante tiene las propiedades de lo que en el apartado anterior llamamos un caso para el psicoanálisis: no incluida en el paradigma de la ciencia moderna, la experiencia inconsciente aparece en su singularidad articulada a un deseo que funda un discurso nuevo, el psicoanalítico, que es a la vez el atravesamiento de la profesión médica.

Entonces, y para finalizar, la invención del psicoanalista instaura una dimensión pragmática que es un hacer con los efectos de la experiencia analítica. Las diferentes biografías de Freud pueden contar una vida pero no los efectos singulares de la experiencia analítica, que Freud transcribe según sus intereses del momento en este o aquel fragmento de su obra. De aquel espléndido aislamiento, como llama al período del encuentro con el inconsciente, surge un discurso que se hace colectivo a condición de mantener, para cada uno que haga la experiencia, el lugar singular a que ella conduce. Y eso es no solo una pragmática sino también una política.

 

—————————————-

Versión revisada del trabajo leído en las XIX Jornadas anuales de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata: B(y)ografías -desierto de lo real y sed de sentido-”. La Plata, 6 de diciembre de 2013.

—————————————-

Bibliografía:

• Acuña, Enrique: “La construcción entre lo universal y lo particular” en: Conceptual, estudios de psicoanálisis. Año 10, Nº 11. El Ruiseñor del Plata. Ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata. La Plata, 2010.

• Agamben: Giorgio: “¿Qué es un paradigma?” en: De signatura rerum-sobe el método-, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2009.

• Cottet, Serge: “Freud analizante” en: 12 estudios freudianos, Ed. Universidad de San Martín, Buenos Aires, 2013.

• Freud, Sigmund: “Correspondencia con W. Fliess” en: Obras Completas, vol 1, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1995.

• Lacan, Jacques: “Prefacio a la edición inglesa del seminario 11” en: Intervenciones y textos 2, Manantial, Buenos Aires, 1992.

• Miller, Jaques-Alain: “Histerización” en El ultimísimo Lacan. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Paidos, Buenos Aires, 2013.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Laura Rizzo; Roma
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF