Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 4 • Abril de 2016 •

causas
This page as PDF

¿Por qué Hystoria?

Carolina Sanguinetti

Psicoanalista miembro del Instituto Pragma. Coordinación adjunta del Grupo de Investigación: Casos Clínicos del conflicto a la solución.

» E-mail al autor

Martín Gómez
leresteduvivant
Toma directa 6x6.
Film chrome (perimido en 2007).
Crossprocess C41.

¿Por qué hystoria? es el título que elegí para la conversación que nos convoca. Creo importante situar que se trata del 2° Coloquio de PRAGMA -Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis. Hubo coloquios anteriores y habrá más, pero al actual podemos contarlo como el 2° de PRAGMA y el 1° de Módulos y Escritorios en esta nueva etapa. Una serie que se ha reiniciado, no de cero. Contar es contabilizar los precedentes con sus efectos y las sucesiones. En este sentido, se trata de tomar a la historia como un movimiento que no deja de realizarse, y en dónde los hechos tienen sus antecedentes y emplazamientos.

leresteduvivant

La historia es la temática que aglutina a quienes formamos parte del Módulo de investigación “Escansiones de una historia del psicoanálisis en La Plata”, cuyo responsable es Sebastián Ferrante, la coordinadora es Gabriela Terré y el Asesor Enrique Acuña. El título del módulo es muy rico en sí mismo, incluye dos cuestiones que son fundamentales en la historia, la indicación de un tiempo (en término de escansiones) y un lugar (una ciudad, La Plata). Podemos yuxtaponer dos de los términos incluidos en el nombre del módulo, estos son: escansiones e historia, para poder leer allí otro concepto: Hystoria (con y griega).

En el año 2013, Enrique Acuña dictó su curso anual bajo el nombre “Inconsciente político – Una h(y)storia del psicoanálisis en la Argentina” y en consonancia con ello, la Jornada anual en su edición XIX llevó como título “B(y)ografías -desierto real y sed de sentido-”. Enrique Acuña, tomó este neologismo lacaniano empleado en el “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, para dar cuenta de que en psicoanálisis se trata de una historia que se hysteriza, es decir, que se pone en juego en un análisis como un relato que divide a quien lo enuncia; que no se vuelve autobiografía, sino que supone un saber que incluye al inconsciente como Otro y al otro social. Este es el inconsciente político, que no es un inconsciente colectivo, realizado en comunidad, sino más que bien da cuenta de un inconsciente que se funda con un acto de palabra que hace lazo social. La hystoria así entendida, en tanto narración que divide a un sujeto (hysteria), o entendida también como homogénea al relato de un sueño, o a la estructura de un chiste, implica la dimensión del Otro. A su vez, se produce como efecto de un pasaje por una experiencia (la analítica) que luego puede ser traspasada sobre un procedimiento (el pase) institucional. Es justamente en torno al pase, que Lacan emplea el término hystorización: como puesta a prueba de la hystorización del análisis en su Escuela.

En su libro Resonancia y Silencio, Enrique Acuña incluye un artículo que titula “Hacia una experiencia de la hystoria. El pase a la Argentina”, y que es efecto de un comentario sobre el dispositivo del pase en la Argentina. Me parece importante decir también, que el curso dictado por Acuña en el año 2013 anteriormente mencionado, no pasó por alto una coyuntura especial, el movimiento (MOL), culminó con la instalación de la Sección La Plata de la EOL.

Entonces, como un punto a remarcar, podemos situar a la hystoria en psicoanálisis en una conexión directa con lo político. Dos planos coexisten: faz institucional de la hystorización e hystorización como fundamento mismo de la experiencia analítica. En las Jornadas sobre B(y)ografias antes mencionadas, se trabajó ampliamente acerca del anudamiento entre fundaciones y formación de los analistas, lo cual no puede desconocerse al momento de construir un relato acerca de las instituciones analíticas, Escuela, Instituto, donde los nombres propios y la organización bajo transferencias tienen su incidencia, y sirven para marcar el lugar desde dónde venimos y hacia dónde vamos. Historias de transformaciones, diferencias, grados de saber o jerarquías, autorizaciones. Historias dichas, de memoria y olvido. En estos dos planos (el institucional y el de la experiencia analítica) la historia va a ser hystoria, si hacemos una lectura política de la misma, es decir, aislar de la historia la enunciación de quien la escribe.

El “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, como preámbulo escrito en retroacción, puede plantearse en sí mismo como un escrito hystórico/político, escrito que antecede a un seminario que es punto de inflexión en la enseñanza de Lacan, donde se delimitan y delinean de un modo diferente los conceptos fundamentales del psicoanálisis y que además, ocurre en una coyuntura particular del movimiento analítico –cabe recordar que su primera clase es “La Excomunión”. Fechemos para ubicarnos: el Seminario 11 es del año 1964, mientras que el “Prefacio…” es de mayo del 1976, es decir, se escribe junto al seminario El sinthoma. Decía hystórico/político porque éste escrito puede pensarse como una reelaboración del escrito “De nuestros antecedentes” -del año 1966-. Allí Lacan sitúa que “de Aimée desembocábamos en Freud” (reiterándolo en el “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, dónde lo dice de este modo: “Hubiera preferido olvidar eso (la Aimée de mi tesis): pero uno no olvida lo que el público le recuerda”). En el escrito mencionado sobre los antecedentes, establece un recorrido que va del sentido a la estructura, y de la estructura al lenguaje, relee en retroacción el “Estadio del espejo” para dar cuenta de la causación del sujeto. Podríamos agregar que -con el prefacio – prosigue un recorrido que va del lenguaje a lo real. Un recorrido que no es lineal, tiene saltos, vueltas hacia lo contrario y agujeros.

Entonces, entre los antecedentes que Lacan elige para resaltar, establece: cómo lee a Freud, cómo llega a Freud, quiénes son sus precursores (nombra cómo su único maestro de la Psiquiatría a de Clérambault) y a otros deja a un costado (por ejemplo sus vínculos con la filosofía y el surrealismo), además plantea la transmisión de su enseñanza a través de lo que indica como la creación de un auditorio. Voy a la cita: “Nos encontramos pues con que volvemos a colocar estos textos (1) en un futuro anterior: se habrán adelantado a nuestra inserción del inconsciente en el lenguaje… Además de que no teníamos más remedio que hacer en nuestra práctica nuestras escuelas, alegaremos no haber podido hacer nada mejor durante aquel tiempo que preparar nuestro auditorio”

Si Freud llega al psicoanálisis de la mano de la Histeria, Lacan franquea las puertas de la Psiquiatría con la Paranoia. A partir de la pregunta por la causalidad psíquica, el caso Aimée (del periodo pre-analítico podríamos decir) se transforma para Lacan en una contingencia necesaria desde la cual puede construir al inconsciente estructurado como un lenguaje. En cambio, la alucinación, cuyo paradigma será la alucinación del dedo cortado en “El Hombre de los lobos”, lo conducirá a lo real en tanto no simbolizable, no historizable, discontinuidad temporal. Miller en el apartado “Historización” del libro El ultimísimo Lacan, plantea que “Hay un tiempo que tiene que ser ubicado del lado de la historia. Se trata del tiempo no solo lógico, sino también del que se vive en la continuidad de la existencia, el tiempo continuo. Del otro lado, del lado de lo real, hay un extratiempo, el tiempo mismo de la interrupción del flujo temporal.”

Entonces cuando Lacan introduce a la Hystoria (en tanto hysteria) es porque plantea una disyunción entre historia y real. La historia requiere de una articulación significante, de una relación al Otro, como la histeria (estructura subjetiva que se articula al Otro). En ese sentido, la historia es análoga a la interpretación. Pero en el Prefacio dice: “cuando el espacio de un lapsus, ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpretación), tan sólo entonces puede uno estar seguro de que está en el inconsciente”. Por lo tanto, es un inconsciente a-histórico, no reabsorbible en una cadena, con un núcleo a-temporal, real.

Para finalizar quería retomar lo que plantea Enrique Acuña en el artículo “Lo inconsciente hace de lo Real un síntoma”(2) al definir momentos en la enseñanza de Lacan dónde la relación entre el sujeto y el Otro cambia, lo cual nos permite hablar de tres versiones del inconsciente diferentes; y por lo tanto también, funciones diferentes de la historia.

• Primer momento: El inconsciente es el Otro (como aparato de sentido que aporta significación). La interpretación apunta a la articulación significante. Inconsciente retórico. El inconsciente es la historia. Correlativo a “Función y campo de la palabra y el lenguaje”. (1953)

• Segundo momento: Inconsciente como corte pulsátil, pulsación de apertura y cierre. Inconsciente mecánico, que aparece en el tiempo como corte de la cadena significante. La realidad sexual es disruptiva respecto de la cadena. Hacia el Seminario 11. (1964), el inconsciente tiene un estructura homóloga a la del cuerpo agujereado, la cadena significante con sus hiancias, se puede superponer a la falta de los cuerpos. Es un inconsciente ligado al silencio, a los objetos pulsionales que organizan un modo de goce.

• Tercer momento: Inconsciente ligado a un espacio de vacío, el espacio de un lapsus, un espacio fuera de sentido. Inconsciente como un real fuera de sentido que no sigue las leyes de la articulación simbólica y por lo tanto, en los límites de la interpretación. La referencia es el “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11” (1976)

Tres momentos en Lacan, que como bien plantea Enrique Acuña, también son uno. Versiones del inconsciente y de la hystoria que están presentes en un análisis, en dónde en la entrada, hay una historia que como condición de hacer de ella un síntoma debe hysterizarse -dividiéndose por un saber supuesto al Otro-; y al final, la persistencia de un elemento a-histórico, ordenador de un modo de satisfacción que daba sentido al síntoma.

¿Por qué hystoria?, o cómo recortar de la historia un síntoma.

 

———————————–

Texto presentado en el 2° Coloquio de Módulos y Escritorios: “Lacan y los discursos” organizado por el Instituto PRAGMA-Clínica y Crítica-, que se realizó el día 26 de junio de 2015.  Extraído de la revista Conceptual –Estudios de Psicoanálisis- Nº 16, Ediciones El Ruiseñor del Plata -Asociación de Psicoanálisis de La Plata, Octubre 2015. Por acuerdo editorial con la revista Conceptual –Estudios de Psicoanálisis.

Notas:

1. Se está refiriendo a los textos “Más allá del principio de realidad” (1936), “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia analítica” (1949) y “Función y campo de la palabra y del lenguaje” (1953).
2. Intervención de Enrique Acuña en la presentación del Seminario de Investigación Analítica: “El inconsciente freudiano y el porvenir”. 7/5/2014. Publicado en Microscopía N° 132. Junio 2014

Bibliografía:

  • Acuña, Enrique: “Hacia una experiencia de la hystoria. El pase a la Argentina”, en Resonancia y Silencio – Psicoanálisis y otras poéticas, Edulp, La Plata, 2009.
  • Acuña, Enrique: “Lo inconsciente hace de lo real un síntoma”, en Microscopía N° 132. Junio 2014. Boletín mensual de la APLP- Biblioteca Freudiana de La Plata –.
  • Lacan, Jacques: El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  • Lacan, Jacques: “De nuestros antecedentes” y “Función y campo de la palabra y el Lenguaje” en Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1998.
  • Lacan, Jacques: “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012
  • Miller, Jacques-Alain: “Historización” en El ultimísimo Lacan. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Paidós, Argentina, 2013.
  • Tendlarz, Silvia:“Prefacio” en Aimée con Lacan. Acerca de la paranoia de autopunición, Lugar editorial, Bs.As, 1999.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Laura Rizzo; Roma
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF