Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 13 • Diciembre de 2023 •

sintomas
This page as PDF

Lo familiar, una invariante

Julia Pernía

Miembro de la Red AAPP. Presidenta de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones. Docente del Instituto Sigmund Freud (ISF).

» E-mail al autor

Lavandera del monte, Zygmunt Kowalski, IG: @centenariokowalski

 

Está a la orden del día la constatación de que eso que llamamos “familia” reúne en lo contemporáneo significados muy disímiles a lo que refería, por ejemplo, Claude Lévi-Strauss en 1956: ese grupo social originado por el matrimonio, compuesto nuclearmente por marido, esposa e hijos, atado por lazos legales, por normas económicas y sociales, por reglas sexuales y por especiales sentimientos personales. Como se verá no hay en esa definición ningún hecho natural, se trata de un discurso que capta los cuerpos. Si los discursos cambian, vale entonces preguntarse qué transformaciones se producen a partir de la incidencia de nuevas leyes, la adquisición de nuevos derechos y el efecto real de la biotecnia. ¿Habrá entonces, por dicha coyuntura, declinaciones de lo familiar? Esta pregunta orientó el trabajo del Seminario del ciclo 2023 de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (AAPP), con la brújula de lectura del texto “Un padre generalizado”, escrito por Enrique Acuña.

La palabra declinación es un término extraído del escrito de Jacques Lacan, Los complejos familiares, allí es utilizado en referencia a la imago paterna. Es interesante situar que su resonancia alude no sólo a lo que va perdiendo progresivamente una cualidad, sino también a la escritura de las variaciones en la gramática. Hay variaciones familiares, claro, eso está a la vista en todas partes. Pero hay una invariante: lo familiar, referencia freudiana para pensar esa extraña familiaridad de lo traumático. Jacques-Alain Miller retoma la definición de familia lévistraussiana  para producir un desplazamiento a partir del psicoanálisis: la familia: ¿Tiene su origen en el matrimonio? No, la familia tiene su origen en el malentendido, en el desencuentro. ¿Está formada por el marido, la esposa, los hijos? No, la familia está formada por el Nombre del padre, el deseo de la madre y los objetos a. ¿Están unidos por lazos legales, derechos, obligaciones? No, están unidos por un secreto, por un no dicho: el goce del padre y la madre.

 

De la familia a lo familiar.

“…Estudios sobre la histeria, muestra una proliferación de mujeres que levantan actas contra la familia mientras confiesan, sin saberlo, el teatro privado del deseo que circula por las fantasías.
Tíos, maridos y hermanos -sin excluir novios y pretendientes- son sentados en el banquillo de los acusados: la virilidad no está a la altura de sus promesas.”

García Germán,

Derivas analíticas
del siglo
(2014), pág. 75

En el prólogo a La Familia (1938) de Jacques Lacan, Oscar Masotta subraya la inherencia del sujeto a la familia – más acá del relativismo de las culturas-, y constata su debilitamiento. Lacan señalará en este mismo texto que la familia es un complejo, término que luego desestimará pero que indica la brújula con la que lee al malestar de su época: el ser hablante no puede pensarse por fuera de esos lazos que establece con la sociedad y la naturaleza. La familia es allí – independientemente de las formas subversivas que ésta tome en cada época- una estructura con pretensiones de educación totalitaria, para que el deseo de cada uno se enlace a los destinos de un bien común.

En el escrito Televisión, 35 años después, encontramos el siguiente desplazamiento:

“Jacques-Alain Miller: Hay un rumor que canta: si se goza tan mal, es que hay represión (repression) del sexo, y la culpa es primeramente de la familia, segundo de la sociedad y particularmente del capitalismo. Se plantea la pregunta.

Jacques Lacan: (…) Aún si los recursos de la supresión familiar no fueran verdaderos, habría que inventarlos y de ello no nos privamos. Eso es el mito, la tentativa de dar forma épica a lo que se obra de la estructura.

La encrucijada sexual segrega las ficciones que racionalizan lo imposible del que ellas provienen».

Realiza, entonces, una diferenciación entre el término supresión (refoulement) de represión (repression). Freud no dijo, señala, que la represión (refoulement) proviene de la supresión (repression), sino que se inclina a plantear que la represión es primera (primordial). La gula con que denota al superyó es estructural, no efecto de la civilización, sino «malestar» (síntoma) en la misma.

El inconsciente ex-siste, se motiva en la estructura, es decir, en el lenguaje. Se trata, entonces, de destacar que ese primer efecto que el lenguaje produce es el de un exilio: exilio de un saber sobre lo sexual, he aquí lo estructural para todos los seres hablantes. Gozar mal es cuestión de estructura en el sentido que no hay para el goce la buena localización, su buen lugar.

Ahora, la época empuja al sujeto a gozar sin límites en nombre de una supuesta libertad que se posee, ahora que las instituciones y los ideales han sido ya cuestionados. Sin embargo, nada de eso ahorra al sujeto tener que vérselas con ese exilio. Sobre él se edifican, en cambio, ficciones. La encrucijada sexual, señala Lacan, segrega ficciones que racionalizan lo imposible. Lo familiar señala la extrañeza del trauma, para todos hay un agujero de saber respecto al sexo.

Se(x)uación, inventa Enrique Acuña para señalar ese movimiento que hace que alguien tome posición ante el sexo, asunción de su sexualidad, y un consentimiento al factor biológico que está en juego entre hombres y mujeres. Para todos los seres hablantes hay el sexo como trauma, es decir, que para el sujeto la satisfacción implica una travesía entre lo contable y lo incontable, la sexualidad es traumática porque implica un agujero de saber.

 

Cuerpos atrapados por el discurso: nuevas leyes y tecnociencia

Ahora, es imposible pensar las estructuras de parentesco y la filiación sin apelar a la transformación del sexo en lo real que produce la ciencia con su brazo técnico. En este sentido, Enrique Acuña en “Un padre generalizado”, refiere que la biotecnia apela a una promesa de felicidad, es decir, funciona en nombre del bien común y de una mejor calidad de vida, ofreciendo un catálogo de posibilidades que van desde la inseminación artificial hasta la fecundación in vitro o la donación de óvulos y espermatozoides, poniendo en el horizonte las realidades más efectivas y las realizaciones más eficaces. Ahora, no se trata de volverse conservador o tradicionalista frente a dicha realidad, sino interpretar cómo se resignifican los atributos clásicos de la maternidad y la paternidad, y cómo incide esto en la clínica. Ahora: ¿Don científico o don de la palabra? El que percibe el cuerpo como un organismo fragmentado con células que pueden ser intercambiadas, no pasa por el inconsciente, actúa por fuera del circuito «económico» del goce que causa la interpretación analítica. Ahora, continúa el autor: ¿Crisis de las referencias simbólicas o retorno del vacío de la causa cuando se formula la pregunta por los orígenes?

Siguiendo la hipótesis de Enrique Acuña, lo que produce la técnica en este campo es agudizar la separación estructural entre la sexualidad (subjetividad como efecto del lenguaje) y la genitalidad (como anatomía sexual). Entonces, en las condiciones experimentales de reproducción se forcluye esta brecha y se apunta a un cuerpo como puro organismo biológico. Desde Freud el psicoanálisis mantiene la pregunta sobre la sexualidad humana en los términos de un enigma, enigma que se encuentra en el seno mismo de la trama familiar del neurótico. Tanto hombres como mujeres responden con un montaje que se llama fantasma, que es un argumento sobre la (x) que genera la diferencia sexual.

 

——————————

* Escrito a partir de la clase de apertura al Seminario 2023: ¿Declinaciones de lo familiar? El psicoanálisis y los cuerpos hablantes  de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (RED AAPP). Posteriormente Alejandro Sosa Días realizó un comentario de Sociología de la Familia y La familia Conyugal de Emile Durkheim. 6 de mayo de 2023, Centro Cultural Sánchez Viamonte, CABA.

Bibliografía:

– Acuña, Enrique: Una práctica de la época. El psicoanálisis en lo contemporáneo, “Un padre generalizado”, Grama Ediciones, 2005.

– Acuña, Enrique:Curso Breve: ¿Quo vadis homo sapiens? -psicoanálisis y cuerpo-. Argumento y comentarios:

https://seminarioenriqueacuna.wordpress.com/2021/08/04/quo-vadis-homosapiens-psicoanalisis-y-cuerpo-por-enrique-acuna/

– Lacan, Jacques: La familia, Prólogo de Oscar Masotta, Editorial Argonauta, Biblioteca de Psicoanálisis, 1978.

– Lacan, Jacques: Televisión, Ed. Argonauta, 1978.

– García, Germán: Derivas analíticas del siglo, «El gusto de nuestra época», UNSAM Edita, 2014.

– Miller, Jacques-Alain: Mediodicho 32, «Cosas de familia en el inconsciente», Publicación anual de la Escuela de la Orientación Lacaniana, Sección Córdoba, 2007.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Laura Rizzo; Roma
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF