El paraíso perdido que puede ser ganancia
Pandemónium: ¿el conjunto de todos los demonios, la capital del infierno de Dante, el paraíso perdido de Milton? La imagen que sirve de portada al reciente libro de Jorge Alemán, un cuadro de John Martin encargado a mediados del siglo XIX para ilustrar el libro de Milton El paraíso perdido, ya es todo un símbolo del pequeño ensayo que intenta dar cuenta -en tiempo real-sobre los efectos del desastre covid-19 en el siglo XXI. Como dice su autor, el psicoanalista y escritor argentino radicado en España, estas notas son reflexiones propulsadas por la experiencia del confinamiento, pero también por la nueva realidad que requiere ser nombrada a la luz de lo real de un virus, del estallido del neoliberalismo y de la crisis política de los Estados.
Presidenta del Instituto Pragma – Asociación de Psicoanálisis de La Plata, coordinadora del Seminario anual de Pragma 2023 y miembro del Consejo de Enseñanzas de Pragma. Miembro del Consejo de la Red AAPP. Docente de la Facultad de Psicología (UNLP). Miembro de la EOL y de la AMP. Autora de artículos en libros y revistas de psicoanálisis.
» E-mail al autor
Andrea Mac Micking. @andremacmickingphoto
Podría decirse que Pandemónium es la continuación de otro escrito, Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación (2019) pero con el faro vivo de un programa de YouTube, Punto de emancipación, donde el formato de entrevistas enciende debates fructíferos entre el psicoanálisis, la filosofía, los feminismos y la política. Claro está que lo inesperado de una pandemia aporta un tono extraño, el de la incertidumbre de lo no-realizado (el inconsciente lacaniano del Seminario 21) y la prisa de un pensamiento en acto que requiere de la “función del escrito” (el sinthome del Seminario 23) como punto de capitón.
Creo que este nuevo libro de Alemán es fiel a la tradición freudiana de servirse del psicoanálisis para hacer un diagnóstico clínico del malestar de la civilización actual y por venir. Pero también prosigue la consigna lacaniana de estar a la altura de la subjetividad de la época, retomando la hipótesis del discurso capitalista y sus consecuencias subjetivas. La mención del comentario casi profético hecho por el propio Lacan en La Tercera (1974) cuando se refiere a lo real desbocado por el apoyo del discurso científico (“resulta muy estimulante cuando los biólogos se imponen la restricción de un tratamiento de laboratorio de las bacterias so pretexto de que, si las hacen demasiado duras y demasiado fuertes, bien podrían deslizarse por debajo de la puerta y barrer con al menos toda la experiencia sexuada al barrer con el parlêtre”) nos advierte que, más allá de la buena fe de los laboratorios en la carrera meteórica por la vacuna, la ciencia no garantiza la vida y menos si ésta queda reducida a ser una infección de la pulsión de muerte … Por eso Alemán no duda en dar en el clavo con una definición de la angustia, efecto de la certeza de lo real traumático difícil de asumir: “eso de lo que ya no se podrá dudar”. El cuerpo amenazado por un virus, que sin tener vida propia parasita las células y desbarata el sistema inmunológico que nos protege de la muerte. Sin embargo, como sugiere Alemán, este pandemónium no es solo viral. También es la proximidad de un cambio climático promovido por el capitalismo (parafraseando a Greta T. y contemplando los rojos maravillosos del cuadro de Martin): una “tormenta perfecta”. Esta metáfora, creo, es la tesis más fuerte del ensayo, que seguramente traerá cola y proseguirá el derrotero argumental del autor.
Para Alemán la tormenta que se vislumbra pero que no tiene por qué ser el anuncio del fin del mundo (citando a Gramsci, conviene ubicarse entre el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad) es la siguiente: 1) el capitalismo se encuentra por primera vez con una catástrofe sanitaria mortal de escala global que desnuda las ficciones constitutivas, es decir, los acuerdos mundiales (OMS, G20, ONU) fracasan a la hora de dar una respuesta eficaz que controle la pandemia; 2) no existen aún categorías políticas y filosóficas para pensar “cuál será el modo de habitar el mundo que vendrá” (algo de este análisis me resuena en el texto leído por una de las voces actuales del feminismo norteamericano, Judith Butler, en el festival Aleph 2020 What makes for a livable life), dejando en suspenso la pregunta del millón: ¿hasta dónde la humanidad es capaz de aprender algo de las situaciones límites y traumáticas?; 3) la extensión serial de la muerte, grabada en la retina de los televidentes con las fosas cavadas para albergar miles de cadáveres, le roba al sujeto finito la experiencia singular del “morir propio”, aunque la defensa del confinamiento sea a su vez un presagio de lo siniestro (lo familiar se vuelve cárcel); 4) la humanidad “simula librar una guerra contra el virus” (hay todo un capítulo del libro sobre las modulaciones de esta metáfora) mientras “permanece en silencio la disputa o el antagonismo sobre quiénes pagarán las consecuencias del desastre” (dos respuestas posibles: la supervivencia de la humanidad en clave religiosa o la competitividad rendidora del neoliberalismo); 5) “la enfermedad como sospecha” como efecto directo de la metáfora bélica de la pandemia, con el oxímoron siniestro del covid-19: el caso “asintomático” que contagia y despliega la loca carrera por los testeos masivos.
Este diagnóstico certero que nos acerca Alemán no es sin la potencia de un tratamiento posible como respuesta política: “construir una soberanía popular de izquierda frente a la homogeneidad del discurso capitalista”. Siguiendo la línea de su pensamiento en su obra escrita, el autor de Pandemónium pregona y atiza un debate que urge, el debate sobre la igualdad, sobre la distribución de la riqueza, sobre la autoridad simbólica de los Estados y de sus líderes, sobre las consecuencias de sostener hoy una lectura en clave foucaultiana del biopoder con la amenaza de un “control autoritario del estado” (el capítulo-diálogo con Agamben merece una lectura aparte, y más aún en el contexto de la “infectadura” promovida por la gorilada pseudointelectual argenta), sobre el desafío de un revival del Estado de Bienestar, con el fin político del “cuidado sanitario” que “frene la muerte en forma democrática”.
Leer este libro en formato digital en la Argentina en medio de la cuarentena “más larga del mundo” como quieren algunos (esa ha sido mi experiencia gracias al mundo Apple) reivindica una oportunidad que comparto con Jorge Alemán, la de aprovechar esta experiencia de separación del mundo, en una cuasi “meditación” psicoanalítica, para pensar que en la pos-pandemia es posible una transformación política de la mano de una transformación del sujeto. El inconsciente viral no duerme tranquilo; tal vez nos despierte a un mundo que no tiene por qué ser pesadilla…
—————————–
Comentario del libro de Jorge Alemán Pandemónium. Notas sobre el desastre (2020) NED Ediciones. Publicado en revista digital Microscopia N°194 (PRAGMA/APLP) Junio/2020, La Plata.