Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 8 • Diciembre de 2018 •

dominancias
This page as PDF

El hecho político y su relación con lo inconsciente

“La puesta de lo común no es lo que tenemos ni lo que compartimos,
ni aquello en lo que nos identificamos.
La puesta de lo común es la manera en que tratamos los ‘no hay’ juntos.»


J. Alemán, 2016
Carolina Sanguinetti

Psicoanalista. Miembro del Instituto Pragma. Presidenta Biblioteca Freudiana de La Plata. Coordinadora conjunta del Seminario anual 2024 "Arreglos y desarreglos frente al malvivir".

» E-mail al autor

1. Un tratamiento con el vacío.

El psicoanálisis se encuentra en disyunción con las políticas que habitan el campo social, no puede reducirse a ellas, lo cual no es equivalente a neutralidad. Es un hecho político en sí que trastoca lo común de la comunicación al hacer jugar el vacío en el centro de la experiencia; soportando lo inaprensible del sentido que escapa a la transmisión.

 

Oscar Masotta. Happening El helicóptero, 1967.
© Cloe Masotta y Susana Lijtmaer.

 

El título elegido, emula a uno proferido por Miller en su seminario La fuga del sentido. Siendo el original El hecho social en sus relaciones con el inconsciente, parodia del texto de Freud sobre el chiste; por ser justamente el Witz del chiste el enganche significante y de satisfacción paradigmas de la relación del sujeto y el Otro, es decir, del equívoco del lenguaje.

El chiste, como formación del inconsciente demuestra su dimensión transindividual. Se trata de un montaje significante que permite cierto acceso a la pulsión a partir del pasaje por el Otro (que es el inconsciente).

Interesante entonces pensar el “hecho social” y por ende político que ocurre en un análisis teniendo en cuenta las condiciones de posibilidad para que la “chispa” se produzca.

Atento a cómo el psicoanálisis se inscribe en la época, a lo largo de su enseñanza Lacan fue produciendo desplazamientos en la elaboración de la teoría, evidenciándose un esfuerzo creciente en responder al problema de cómo se articula el orden pulsional con el orden simbólico con el consecuente problema clínico de cómo intervenir por la vía del significante en la pulsión.

El recurso a las operaciones lógicas de causación del sujeto – alienación y separación – que introduce en el Seminario 11 (1964); dan cuenta de su propia posición política respecto de la institución analítica (su «excomunión»). La teoría de la práctica se anticipa desde determinada posición, tomando partido por lo real.

Alienación (sentido) y separación (goce) conciernen a versiones del inconsciente y de la interpretación. Dimensiones que coexisten en la experiencia analítica.

Con el acento puesto en el desciframiento de la cadena significante – sujeto de la palabra y del lenguaje – el inconsciente es correlativo a los efectos de sentido de la interpretación. Al modificarse la definición de inconsciente con la inclusión (intersección) de la sexualidad, se resalta la separación. Se trata más del cuerpo hablante, del ser hablante.

Cuando se liga significante y significado se está en el plano de la comunicación, me alieno al discurso del Otro que me antecede. El sentido pide más sentido, ese es el fundamento de las psicoterapias y el poder de sugestión de la palabra. Cuando se separan el significante y el significado ya no se trata del efecto de significado de la comunicación, sino de la soledad del goce. La interpretación, por lo tanto, aparece como un más allá de la interpretación significante.

La lectura del fuera del sentido a través de lo que Lacan en los años 70 define como interpretaciones de corte y por lo tanto homólogas al inconsciente como un espacio de vacío, se oponen a la posición del desciframiento significante, a escuchar el sentido.

No solo de escucha se hace el psicoanálisis.

2. Un interés libidinal: Aparecida

Aparecida es un libro de la periodista y escritora Marta Dillon, publicado por Sudamericana, 2015. Narra la historia de los acontecimientos de la búsqueda del cuerpo de su madre desaparecida y el corte que se produce en su “historia vivencial” a partir del llamado del Equipo Argentino de Antropología Forense con la noticia del hallazgo.

La autora, con el encuentro de los huesos de la madre asesinada actualizada la cronología de la búsqueda de un cuerpo que va construyendo con el relato. El libro excede la anécdota biográfica aunque usa la “obscenidad” del relato privado como recurso. Oscila entre la crónica periodística y la narración de una vida escandida por la poesía de trozos de recuerdo.

Sabemos con el psicoanálisis que la historia es hystoria en tanto narración que divide a un sujeto y solo puede ser captada por la enunciación de quien la escribe. Historia e hystoria, otra de las formas de las operaciones de causación del sujeto en una experiencia de lenguaje – diacronía de la historia (alienación) y escansión temporal (separación).

Dos tratamientos del tiempo que se ponen en juego en el relato. Si bien la narración recorta una secuencia temporal que abarca desde la aparición de los restos de la madre asesinada en 1976 hasta la sepultura de los mismos el año en que son identificados (2010), habiendo sido exhumados en el año 1984; se intercala en la historia de fechas textos de otra composición. Textos breves, fragmentarios, hechos de sueños, preguntas, recuerdos elaborados, poemas y hasta un rap compuesto por el hijo de Dillon. Fragmentos que sirven de clave para ubicar el modo en que la autora sobre la ausencia del cuerpo de la madre va construyendo el propio.

Múltiples datos biográficos reconducen a la vivencia de Dillon niña en la atmósfera del compromiso político de la madre en los años 70 y su posterior militancia integrando la agrupación H.I.J.O.S. veinte años después.

Pero el libro trata sobre el cuerpo, un cuerpo de lenguaje.

Una pregunta inicia el relato a propósito de la descripción de una fotografía de infancia donde la autora está junto a su madre en una playa. Cito: «¿Qué edad hay que tener para que el antebrazo de tu madre tenga la exacta medida de tu torso?»

Pregunta que encierra una arqueología íntima. La edad del cuerpo escandida por la medida de Otro.

La construcción de la relación con su madre opera desde el futuro. Desde sus descendientes ordena la genealogía. “Mi hija ubicándome en mi lugar, desempañando mis ojos de huérfana arrobados”. Torsión que le permite hacer de su madre “ya no un fantasma sino un ancestro”.

Atravesar el ideal enunciado como “una lucha que no se abandona” permite para la autora una transformación vital desde una lucha Otra hacia la lucha por la propia vida; límite de la enfermedad y el cuerpo propio.

Aparecida tiene la huella de un testimonio, itinerario de una experiencia inefable de un sentido que se va perdiendo hasta llegar a la reducción del “hueso”, con la ganancia de un decir sobre la feminidad y la muerte. Testimonio sobre lo irremediablemente perdido que puede animar una vida.

A sabiendas de que la lectura siempre está tamizada por los fantasmas del lector y que además no se trata de hacer crítica literaria desde el psicoanálisis, invito al consumo de esta lectura – que por supuesto – quedará en el gusto de cada lector.

3. Vasos comunicantes: psicoanálisis/literatura

Confiando en aquello que Lacan remarca acerca del paso adelante del artista/escritor sobre el psicoanalista – modos de anticiparse a las operaciones del inconsciente – ; el uso que el psicoanálisis puede hacer de la literatura tiene que ver más con lo que enseña que con lo que ilustra. Como explicaba Enrique Acuña en el Seminario dictado en Buenos Aires en el año 2015, “se trata de la captación de un método para entender el lugar del vacío – como objeto central en el lenguaje – con el cual operamos en psicoanálisis.”

Por qué existe literatura y no más bien nada, es el título de una conferencia que brindó el antropólogo platense Néstor García Canclini en ocasión de su retorno del exilio. (1) Retoma una pregunta histórica de la filosofía acerca del fundamento de la existencia pero circunscribiéndola a una práctica social determinada, la literatura. Canclini entrevé que más allá de las marcas de época con los cambios tecnológicos y sociales, donde algunos preconizaban el fin de la literatura, ésta se reinicia una y otra vez. Cito: “Se llega a ser artista y escritor aprendiendo a tratar con lo que es como si pudiera no ser y con lo que no es como si pudiera llegar a ser. Como actor social, el escritor es el que no pertenece enteramente a su etnia, su nación o su lengua, transita entre pertenencias frágiles, vive en su entorno como extranjero”. Y por ello, concluye: “ser lector y escritor es el modo incierto en que podemos descifrar lo que podría significar ser ciudadano”.

A propósito de Alejandra Pizarnik, Fátima Alemán en Curarse del lenguaje plantea que su caso “nos acerca al valor que han encontrado tanto Freud como Lacan en las funciones del lenguaje como condición del inconsciente, en el sentido de constatar que la interlocución corriente del lenguaje es ficción, es artificio sostenido por el “yo-conciencia” como un control sobre el habla” (2)

El psicoanálisis – como la literatura – no le enseña al sujeto que no es nada; más bien aprende con el sujeto acerca de una causa vacía, operativa para la vida.

4. Vasos comunicantes: psicoanálisis/política

La historia de la humanidad versa sobre la invención de artificios e instituciones que intentan resolver el problema de que la pulsión es parcial y por lo tanto no vincula a un sexo con otro. A lo largo del tiempo son los artificios simbólicos los que van cambiando, no las pulsiones. Siempre hay algo del malestar de la pulsión que el montaje cultural no puede reabsorber.

El programa neoliberal encuentra su traje a medida en el malestar de la pulsión. Actualmente se escucha en los medios de comunicación una serie de recetas (que por ridículas no son cómicas) que se suelen reunir bajo el eslogan “militando el ajuste” – vivir peor es lo que vale. He aquí la habilidad neoliberal: convierte en una suerte de prescripción lo que es propio de la pulsión con el auxilio de la ferocidad del superyó, ir en contra del propio bien.

El capitalismo en su faz neoliberal tiene un diccionario aparte y el capítulo de las “malas palabras” lo inaugura la política. Una vida despolitizada es el ideal que promueve, como si se pudiera vivir sin amar/decir.

Jorge Alemán plantea que el neoliberalismo disputa el campo del sentido y de la producción biopolítica de la subjetividad. La lógica del todo, tiene su reverso, la segregación. Por eso acentúa como crucial para un proyecto emancipatorio la distinción entre la dependencia del sujeto en el advenimiento en el lenguaje y la dominación socio-histórica de la producción de subjetividades que no agota al sujeto en sus posibles transformaciones.

El psicoanálisis contribuye a verificar que en la historia relativa a los hechos sociales o en la hystoria de sujetos solitarios, no se trata del pasado, sino de la insistencia de marcas que hacen huella y del futuro en lo que se desea por venir.

A fin de cuentas, nuestra política sigue siendo hacer existir el inconsciente, es decir una temporalidad diferente soportada por una división inaugural, donde el “todo” se pierde irremediablemente. Modo posible de que “alguien” cuyo sentido se vuelve enigma pueda vía el amor (de transferencia) suponer un saber al sujeto (del inconsciente) y así, quizás acceder al des-sentido de su vida (al no-todo sentido).

Notas:

(1) García Canclini, Néstor: “Por qué existe literatura y no más bien nada”, en: El mundo entero como lugar extraño, Gedisa editorial, Buenos Aires, 2014.

(2) Alemán, Fátima: “Las funciones del lenguaje en la psicosis. P.Schreber, Marcelle.C. A.Pizarnik”, en: Curarse del lenguaje – locuras y psicosis –; Acuña, Enrique (compilador), El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Biblioteca Freudiana, 2016.

Bibliografía:

• Acuña, Enrique: Seminario clínico 2016: Psicoanálisis: sinthoma de la cultura, dictado en Austria 2154 – Ciudad de Buenos Aires.

• Acuña, Enrique: ”El capitalismo se realiza en el consumo del sujeto”, en: Conceptual – estudios de psicoanálisis – N° 17, Ediciones El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Biblioteca Freudiana de La Plata,octubre de 2016.

• Alemán, Jorge: Horizontes neoliberales en la subjetividad, Grama ediciones, Buenos Aires, 2016.

• Dillon, Marta: Aparecida, Sudamericana, Buenos Aires, 2015.

• Lacan, Jacques: Autocomentario, Intervención en el Congreso de La Grande-Motte, 1973.

• Lacan, Jacques: “Introducción a la edición alemana de los Escritos”, en: Otros escritos, Paidós, 2012.

• Miller, J. – A.: La fuga del sentido, Paidós, Buenos Aires, 2012.

• Schor-Landman, Clara: “Una batalla socio-cultural – Intersecciones del discurso psicoanalítico con el pensamiento político, en: Conceptual – Estudios de psicoanálisis – N° 17, Ediciones El ruiseñor del Plata, Ediciones de la Biblioteca Freudiana de La Plata, octubre de 2016.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

• Alejandro Sosa Días

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Verónica Garay Mofat; Quillota, región de Valparaíso Chile
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF