Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 4 • Abril de 2016 •

sintomas
This page as PDF

Introducción

BRASIL ACIMA DA ARGENTINA Saullo

Presidente de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP). Coordinadora adjunta del Seminario de Investigación Analítica de PRAGMA -Crítica y Clínica- Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis. Coordinadora del Módulo de Investigación: Conceptos Fundamentales. Responsable del Boletín mensual Microscopía - el psicoanálisis entre los intersticios de la cultura-

» E-mail al autor

El siguiente Dossier (*) presenta una serie de textos, que orientados en una política de lectura y actualización de las referencias, se proponen localizar desde el marco de la enseñanza de Jacques Lacan la lógica interna de dos discursos que se inscriben en el post estructuralismo: el de Guilles Deleuze y el de Eduardo Viveiros de Castro.

El recorrido propuesto se articula en torno a una problemática central: la pregunta por el sujeto y sus consecuencias teóricas. El sujeto cartesiano, retirado de su sitial metafísico y despojado de sus atributos ontológicos como un ser esencial y ahistórico, se concibe ahora como una construcción, un proceso, un efecto discursivo. Deleuze lo llamó “flujo deseante” producido por las máquinas sociales de las cuales toma su “catexia”; y Viveiros -referenciándose en Deleuze- “construcción en devenir”. En esa oposición ontológica del “ser” versus el “devenir” radica una operación de des-ontología que despoja  al  ser de su fijeza. Es el sujeto lacaniano, dividido y centrado en un real que causa su “falta en ser” que se articula al deseo humano el que aquí se juega.

deleuzemirrors

Tal como lo desarrolla Verónica Ortiz, el “perspectivismo amerindio” propuesto por Viveiros introduce el elemento de lo inesperado. Por caso, las cosmologías chamánicas, donde cada una de las especies animal-vegetal se percibe a sí misma como humana, es decir hablante; viendo a las demás como no-humanas. Ya no se tratará del ser o no ser del sujeto sino de estar o no en posición de humano. Si en el perspectivismo el otro deviene sujeto de una perspectiva que lo constituye ¿de quién es entonces el punto de vista dominante?, qué sería decir ¿quién soy yo? si el yo esta siempre en duda. De aquí las desavenencias de Viveiros con las arquitecturas dualistas de las epistemologías occidentales, como el binario naturaleza-cultura, que a fuerza de ver siempre al Mismo en el Otro, cristalizan un ideal científico inverso al del chamanismo amazónico, donde conocer es “tomar” por identificación el punto de vista de lo que “se quiere” conocer.

En Gilles Deleuze, como lo plantea Marcelo Ale, la crítica a la construcción ontológica de la “identidad consigo mismo” del sujeto de la representación, se plasma en la subjetividad de la “diferencia”. Desde ese ser, heterogéneo a sí mismo, múltiple y variable, lo inconsciente es considerado un “procedimiento maquínico”, una fábrica de producción del deseo y no el inconsciente como teatro privado en el que se representa el drama del Edipo propuesto por Freud. ¿Cómo pensar entonces ese sujeto deleuziano en ese inconsciente-fábrica?  La apuesta ahí termina más en una causalidad social del ser hablante.

El sujeto deviene sujeto  por un  órgano  que no es como los otros: el lenguaje como órgano sin cuerpo y a la inversa un CsO –cuerpo sin órganos-  propio de la esquizofrenia. Un cuerpo -como lo desarrolla Leticia García- poblado tan solo por intensidades de energía que fluyen, pasan y circulan sin requerir de un lugar, una escena, ni un soporte. En esas máquinas deseantes, acopladas unas a otras por un flujo de intensidad, que nunca conforman un Todo se inscribe un sujeto des-centrado, sin identidad fija.

Por su parte, lo no-representacional marca un recorrido en el que Germán Schwindt pone en tensión lo pulsional y el goce liberado, segregado por esa “red máquina” (que se aproxima al inconsciente freudiano y de Lacan, en su versión no interpretativa); con el concepto de rizoma-bulbo, una figura contrapuesta al árbol raíz de Saussure, que por sus principios de funcionamiento, entre ellos la ruptura significante, mantiene sus múltiples raíces en la superficie produciendo líneas de fuga, rastros de lo que va conectándose por la vía del lenguaje -territorialización- y desconectándose por el estallido de la significación -desterritorialización-. Punto problemático de por sí, pues el inconsciente para Deleuze no se interpreta, aunque al tiempo considera, que la “producción de inconsciente” es retórica: producir nuevos enunciados y nuevos deseos.

Otros ejes serán los propuestos por Inés García Urcola al desarrollar la topología que concibe Deleuze -en su lectura de Foucault- al introducir un sujeto determinado por tener que posicionarse en un “diagrama de poder”, en un dispositivo que al tiempo que conecta puntos los libera. En este diagrama abierto y dinámico se configura una topología con pliegues, entre los cuales se produce un vacío. Deleuze abre un interrogante: “¿Existe un adentro que sería más profundo que todo el mundo interior, de la misma manera que el afuera es más lejano que todo el mundo exterior? El afuera no es un límite petrificado, sino una materia cambiante animada de movimientos peristálticos, de pliegues y plegamientos que constituyen un adentro: no otra cosa que el afuera, sino exactamente el adentro del afuera». Muy cercano, destaca García Urcola, el concepto de “el sujeto del pliegue” a la noción de extimidad de Lacan, y una topología de bordes donde lo interno se hace externo y viceversa.

Entre contextos y articulaciones diversas, se constata aquello que Jacques Lacan subraya como la brújula de un psicoanálisis en tanto su horizonte es un “Más allá del Edipo”, que no es el Anti-Edipo del esquizoanálisis deleuziano sino, como lo presentaba Enrique Acuña en este Seminario, “la escritura de un límite donde se comprueba lo imposible de teorizar”. Es la causa de un nuevo saber.

Notas:

(*) Estos textos que componen el Dossier son efectos de intervenciones de los autores en el Seminario Clínico “Los fundamentos del Psicoanálisis”, dictado en el 2015 por Enrique Acuña, en el marco del Instituto Pragma-APLP en la Ciudad de Buenos Aires.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

• Alejandro Sosa Días

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Verónica Garay Mofat; Quillota, región de Valparaíso Chile
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF