Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 11 • Diciembre de 2021 •

sintomas
This page as PDF

Debates sobre lo “trans”

Inés García Urcola

Psicoanalista. Miembro del Instituto Pragma- APLP. Miembro de la Red AAPP (Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas). Actual coordinadora de Consecuencias de la clínica, del Instituto Pragma. Autora de diversos artículos publicados en libros y revistas de psicoanálisis.

» E-mail al autor

Como punto de partida para una conversación posible sobre el tema “psicoanálisis con lo femenino” se retomó (1) lo femenino  -como lo indeterminado, como una x a diferenciar de las salidas freudianas de la feminidad- en relación a la política en tanto práctica que opera sobre esa x. Lo femenino en consonancia, como se subrayó en clases anteriores, con lo trans como prefijo que habla del estar fuera de sexo, hors sex, como un nombre de lo real que irrumpe en la vida de un sujeto y pone en duda ya sea su identidad sexual, ya sea su elección de objeto amoroso.

Elisa Ferreira López @chu.alma

 

Este modo de pensar lo trans se conecta con un empuje a la sexuación, a una toma de posición sexuada, para lo cual es necesario introducir un tiempo de espera en el que se pueda acceder a saber algo acerca del goce que esa irrupción conlleva. Un análisis, como planteara Enrique Acuña, conlleva la posibilidad de introducir un tránsito que iría del goce fálico del sentido en torno a un hacer saber, a un goce Otro como aquel que se siente pero no se sabe, y por último al goce Uno como escritura que conduciría a un saber hacer.

Podríamos agregar a la serie de lo femenino y lo trans, lo político. Chantal Mouffe (2) diferencia lo político y la política, el primero ligado al espacio de conflicto, de antagonismos, de encuentro con lo indecible que domina todo orden; la segunda como la respuesta a ese encuentro, como multitud de prácticas que intentan establecer un orden en un contexto de contingencia. Jorge Alemán (3) retoma esta diferencia planteando lo político como el encuentro con lo real de lalengua y la política como un “saber hacer ahí” del uno por uno con el sínthoma.

En esta dirección vale diferenciar una política del psicoanálisis que se orienta por el uno por uno, y otra política que más bien hace foco en las clasificaciones, en nombres para lo que se presenta como síntoma social. Los actuales debates públicos acerca del transexualismo o travestismo, que incluyen a los discursos de los feminismos, los movimientos sociales, el discurso jurídico, el médico o el pedagógico son un ejemplo para pensar la intervención del psicoanálisis en dichos debates, y en la tan mentada frase de Lacan acerca de la importancia de que el psicoanálisis esté a la altura de la subjetividad de la época.

Como muestra de lo anteriormente expuesto podríamos tomar los últimos números del boletín Lacan Cotidiano, donde vemos poner en cuestión tanto el diagnóstico de disforia de género, sobre todo en niños y adolescentes, como el tratamiento jurídico y médico sobre el mismo. Leemos allí (4) un Documento redactado por el Observatorio de los discursos ideológicos sobre el niño y el adolescente titulado “Impacto de las prácticas médicas en los niños con diagnóstico de disforia de género” en el que hacen un llamado a las autoridades gubernamentales a postergar la edad en que se implementen tratamientos médicos. En este sentido vale destacar el argumento esgrimido por Jean-Claude Maleval: “Aunque solo fuera por su carácter mayormente transitorio en el niño como en el adolescente, un tratamiento médico de la disforia de género no debería proceder antes de que el sujeto esté a la altura de dar su consentimiento informado.”(5)

Destaco aquí la palabra consentimiento, más bien aludiendo a ese tiempo de espera del que hablábamos anteriormente, que implica un consentimiento a que aquello que se presenta como síntoma/conflicto y que tiene una causa que podrá ser descifrada dejando un resto, objeto a causa del deseo.

Una pregunta a plantear es qué política conviene al psicoanálisis en estos debates. En este sentido Eric Laurent (6) alerta sobre el modo de participar en los mismos; respondiendo al Documento del Observatorio dirá que las posiciones adoptadas allí podrían llevar a un aumento de las tensiones, en contraste con las buenas intenciones de partida. Lo que nos recuerda las palabras de Jacques-Alain Miller en Política Lacaniana: “Opongo en la política lacaniana la ética de la buena intención, que no es freudiana, que es incompatible con el campo freudiano, la ética de la buena fe, a la ética de las consecuencias, la ética consecuencialista, la ética de los resultados, que juzga el acto, e incluso al estatuto del acto y su valor, a través de las consecuencias.”(7)

El Director de enseñanzas, quien presentó la propuesta del Seminario de la Red AAPP, “Trauma y Sexuación -Psicoanálisis: Angustia y deseo”-, planteó el trauma sexual como un real frente al cual opera la sexuación, en tanto toma de posición; el trauma sexual como aquello que toca el cuerpo como anatomía, materialidad, roca viva a subjetivar, como lo que permitirá tener un cuerpo aunque no todo; el sujeto no se termina de apropiar del hecho de tener un cuerpo. La sexuación como operación de significación deja un resto no absorbible en ningún discurso. En esta dirección la invitación es a oponer la psicopatologización  de las clasificaciones a lo sexual como espacio de lo indecible ligado a lo real traumático de lalengua.

Por lo tanto, una pregunta que surge a partir de estas consideraciones es qué es un cuerpo para el psicoanálisis. Enrique Acuña se refiere en este punto al texto de Levi-Strauss “La sexualidad femenina y el origen de la sociedad” (8), en el que el autor propone a la mujer como inventora de la cultura. La mujer como aquella que engaña con los signos de su cuerpo, aquella que en el momento en que puede salir de su ciclo biológico, entra en el equívoco del lenguaje, en la dimensión de lo simbólico, y puede inventar su propio perfume, desear según su perfume; allí se vuelve síntoma para un hombre.

En esta misma intervención Enrique Acuña introduce como hipótesis a desarrollar que es a partir de Joyce que Lacan planteará a la mujer como síntoma del hombre; la mujer como la que puede constituirse, en tanto tiene un cuerpo, en síntoma de otro cuerpo. Apoyándose en el escrito de Lacan “Joyce el síntoma” se referirá a la frase de Lacan “Joyce solo se considera mujer ocasionalmente por realizarse en tanto síntoma (…) diría que él es sintomatología”. Es sintomatología como caso único, que se hace un cuerpo con sus escritos, que se convierten en un enigma a descifrar no para él sino para la universidad.

A diferencia de Joyce, la histeria, en la medida en que salga de la intriga que es para otro, su partenaire, podrá ser un enigma para sí misma. Para ello es necesario un acontecimiento de cuerpo, la irrupción de un real que, siguiendo a Freud, permita introducir los dos tiempos que van de la situación peligrosa a la situación traumática. Lo que con Lacan podríamos llamar el pasaje de la angustia al deseo de saber algo sobre la causa, para lo cual es necesario el consentimiento del sujeto. (9) En este punto, una de las bibliografías recomendadas es el libro de Germán García Actualidad del trauma, surgido luego de la crisis del 2001 en Argentina, y que pone en cuestión la idea de trauma generalizado tomando los desarrollos de Freud, Lacan, Laurent, sobre el tema.

Sobre el final, Enrique Acuña, tomando la intervención de Jacques Lacan en Bruselas en el año 1977, “Palabras sobre la histeria” propuso agregar a la serie de lo femenino, lo trans y lo político, lo neutro, ligado al deseo del analista en tanto logra esa diferencia absoluta entre el Ideal y el objeto a; lo neutro como la operación de bordear lo real e inventar una sintomatología, un arreglo uno por uno.

——————-

Comentario de la clase del 31 de marzo de 2021 del curso breve “Una mujer -Psicoanálisis con lo femenino”

Notas:

1- El 31 de marzo pasado asistimos al cuarto encuentro del curso “UNA MUJER –Psicoanálisis con lo femenino-“. Quien escribe estas líneas fue la expositora en la ocasión y a continuación el Director de enseñanzas Enrique Acuña comentó la clase y planteó la propuesta de continuidad de la enseñanza a través del Seminario Anual de la Red AAPP “Trauma y sexuación -Psicoanálisis: Angustia y deseo-”.

2- Mouffe, Chantal: En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009.

3- Alemán, Jorge: Soledad: Común. Políticas en Lacan. Capital Intelectual, Buenos Aires, 2012.

4- En https://www.wapol.org/es/global/Lacan-Quotidien/LQ-918-BAT.pdf

5- Ibid

6- Laurent, Eric: “Lo imposible y la política de las identidades”. En https://lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2021/03/LQ-919.pdf

7- Miller, Jacques-Alain: Política Lacaniana, Colección Diva, Buenos Aires, 1999, pág. 97.

8- Levi-Strauss: “La sexualidad femenina y el origen de la sociedad”, en Grafías de Eros. Historia, género e identidades. Edelp, Buenos Aires, 2000.

9- Sobre este punto Enrique Acuña propone tomar como bibliografía el Curso de Jacques-Alain Miller Causa y Consentimiento, Paidós, C.A.B.A, 2019.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

• Alejandro Sosa Días

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Verónica Garay Mofat; Quillota, región de Valparaíso Chile
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF