Analyticas del Sur. Revista de psicoan�lisis en la cr�tica cultural

Edición Nº 1 • Julio de 2014 •

causas
This page as PDF

Clínica analítica en la revista Conceptual

Para la presentación del número 14 de la revista Conceptual –estudios de psicoanálisis–[1] me voy a detener en la sección “Clínica”, que en esta oportunidad aborda los desarrollos teóricos –y la problemática actual y local– del autismo; junto a la compleja articulación entre Salud Mental y Psicoanálisis –ligada a la nueva Ley Nacional de Salud Mental y la aparición del manual DSM V–; e incluye la presentación del seminario El lugar y el lazo de Jacques–Alain Miller.

Leticia García

Miembro del Consejo de Enseñanzas de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata (APLP). Docente del Seminario Anual de Pragma- Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis (APLP), Miembro de la Red AAPP (Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas), miembro del staff de Analytica del sur- Psicoanálisis y crítica-, autora de diversos artículos publicados en libros y revistas de psicoanálisis.

Revista CONCEPTUAL 14
SUMARIO
EDITORIAL
- A cada amor su interés. Enrique Acuña

CONEXIONES
- Presentación a Nanina, Justina y el Dr… Germán García
- Erró R, en reverso. Héctor García de Frutos
- Psicoanálisis y Poesía: soante. Entrevista a Lucíola Macêdo
- La herejía de León Ferrari. Gabriela Rodríguez
- Desembarco de Freud en el Río de La Plata. Marcelo Ale

CLÍNICA
- El lugar y el lazo o “lo último” de Lacan. Leticia García
- El autismo. Prehistoria de una presencia inusitada. Daniela Ward
- Tratamientos de la Infancia: actualidad del autismo. Laura Arroyo
- La salud mental como prescripción. Inés García Urcola
- Nuevas leyes o una ficción según la época. Guillermina Martínez

CONCEPTOS
- La modernidad del psicoanálisis. Laura Rizzo
- escrita, instalación de una cita insoslayable. César Mazza
- Las máscaras, la escritura y la letra. Alicia Dellepiane
- Psicoanálisis en las ciudades. Ricardo Gandolfo
- La suspensión de la incredulidad -entre ficción y pragmática-. Christian Gómez

CRÍTICA
- Ecos de La sombra. Martín Gómez
- Más allá de naturaleza y cultura. Ricardo Fava
- La babosa –una perspectiva psicoanalítica-. Hugo Espínola
- Un debate que comienza –Estrategias-. Ivana Chillemi
- Lo que enseñan los casos de Jacques Lacan. Verónica Ortiz
- “No estoy muerta”: Aurora Venturini. María Laura Fernández Berro

RED A.P.L.P.- Área Virtual Analítica (A.V.A.

01_ads_conceptual_tapa

El lugar y el lazo

Este es un Curso que, junto a Donc y Sutilezas analíticas, se ocupa de la doctrina del pase, y también del tema de la enseñanza en psicoanálisis, los retornos de Lacan a Freud y el lugar del propio Miller en relación a ese recorrido. Se detendrá y aislará un corte en la enseñanza de Lacan que ubica a partir del texto “La tercera” cuando propone la ex -sistencia de un real sin ley (no hay relación sexual) y reformula el concepto de síntoma (sinthome) -ya vuelto en lugar del Otro, el partenaire del sujeto (ahora parlêtre)-.

Este corte iniciará lo que Miller llama la “última enseñanza”. En su primera clase presentando el título y el tema de su Curso, opone dos términos –lugar y sitio– para colocar lo Uno del lado del sitio y lo Múltiple del lado del lugar. Dirá que por el sitio se suele pelear, mientras que el lugar es un espacio más pacífico: muchos lo frecuentan y estos incluso pueden coordinarse, enlazarse. “Si se coordinan, es posible que cada uno tenga un sitio y esto puede presentarse como una estructura”. Es así como el lugar, bien ordenado, permite distinguir sitios y elementos que Lacan puso a girar y llamó discurso. Y el discurso enlaza. Pero Miller, en esta primera clase también se refiere a la existencia del psicoanálisis: “para poder hacer psicoanálisis es necesario que el psicoanálisis exista”. Dicho de otro modo, el lugar y el lazo analítico dependen del lazo del analista con el psicoanálisis; y agreguemos, del analista con el Otro de la kultura.

Escribía Enrique Acuña en la “Editorial” de El loro de AVA N° 16, a principio de este año: “Trasmitir los resultados de la práctica con un espíritu crítico en la cultura supone un corte y un suplemento. Corte entre la práctica y lo que se tramite de ella: el analista es dos. Luego la articulación suplementaria; un modo de organización necesario para llevar al otro social los detalles que prueban la existencia del inconsciente. Freud y Lacan con sus formas Asociativas, se dieron una estructura política necesaria para contar mejor lo que se descubre, una lámpara que se frota para hacer surgir el genius del psicoanálisis. Si surge, recién entonces puede intervenir en los debates contemporáneos con cierta autoridad epistémica y ahí el solitario analista interviene en la comunidad socializada”.

Psicoanálisis y Salud Mental

En su artículo “La salud mental como prescripción”, Inés García Urcola toma el costado biopolítico de la salud mental y para mostrar su situación actual recorre al menos dos paradigmas de la praxis sobre el sujeto sufriente: la psiquiatría del siglo XX y las neurociencias del siglo XXI: “como las disciplinas que, autocalificándose de científicas, pueden ser pensadas como las ideologías que contribuyen en la argumentación del accionar biopolítico”.

“La esperanza de que las disciplinas psi se ocupen de la infelicidad e inadaptación de los individuos en la sociedad es puesta en paralelo con los logros a nivel de la higiene pública en materia de control de epidemias biológicas”. Cita del psiquiatra norteamericano William Menninger de 1847 con la que Inés García Urcola muestra qué se esperaba del campo psi desde las políticas públicas. La psiquiatría durante el siglo XX irá ampliando su campo de acción, “en nombre de la transferencia que promueve el significante ciencia” dictando reglas e indicaciones para obtener una salud mental que es concebida en términos adaptativos. “De este modo la salud mental, más que ser definida, pasa a ser algo que se prescribe”.

También se referirá a la nueva edición del DSM y a la oleada de debates y discusiones que produjo y que reflejan el terreno de disputas en el que avanza la Salud Mental. Al DSM V se le cuestiona la validez científica al basarse en un “consenso sobre agrupaciones de síntomas clínicos y no sobre la medida objetiva de lo que sea”. Pero como también señala, estas críticas afectan la credibilidad científica de la psiquiatría en beneficio del ascenso de las neurociencias, lo que se pone en evidencia con el proyecto del gobierno de Obama de una línea de crédito para investigación en neurociencias. Este ejemplo le sirve para mostrar la alianza entre los saberes de la salud mental y el poder biopolítico. Se detendrá también en la racionalidad biopolítica, donde distinguirá tres niveles: la matriz economicista, el dispositivo epidemiológico y el orden ideológico. [2]

La autora termina el artículo preguntándose sobre las consecuencias que generará este nuevo ordenamiento discursivo-ideológico. Pregunta que se enlaza con el artículo de Guillermina Martínez “Nuevas leyes o una ficción según la época” que se detiene a analizar los efectos de un nuevo orden discursivo, el que introdujo la sanción de la Ley 26.657 de Salud Mental en nuestro país.

Toda ley es una ficción útil que crea una realidad nueva, una realidad posible, en este caso una ficción que establece qué es estar sano o enfermo. No tiene los mismos efectos, señala, hablar de locura, alienación, enfermedad o padecimiento, ya que incide en las maneras en que se presentan los síntomas, en su envoltura formal. En la nueva ley “no se hablará de enfermedad o patología, sino de padecimiento y éste es una construcción social. Quien padece no será un sujeto enfermo sino principalmente un sujeto de derecho”. (…) “Presentación que ubica la causa en el exterior del sujeto, separando síntoma de inconsciente y disolviendo lo específico de la descripción psicopatológica de la clínica, sustituyéndose el fundamento clínico por el sujeto de derecho”.

Guillermina Martínez reproduce las discusiones y debates que la nueva ley ha generado; y retoma un artículo de Acuña “El inconsciente entre leyes y clases” donde su autor propone una interfase sintomática entre la Salud Mental y el Psicoanálisis. El analista deberá estar alerta a capturar las formas particulares del síntoma, “apuntando a subvertir ese universal que masifica y localizar allí la causa de cada uno. (…) Se trata de conectar nuevamente síntoma e inconsciente buscando en la palabra las huellas de un sujeto que diga de qué sufre”. Respuesta posible desde el psicoanálisis a la universalización que toda ley propone.

Tratamientos del autismo

Ajustando el lazo, recortando un sitio dentro de la enseñanza del psicoanálisis, la sección “Clínica” de Conceptual nos ofrece dos artículos sobre autismo que hablan de la intervención posible desde el psicoanálisis frente a una patología que se presenta con la fuerza de una “epidemia”, -exigiendo su reconocimiento por ley y así entrando en las estrategias de la política sanitarista-.

Laura Arroyo en su artículo «Tratamientos de la infancia: actualidad del autismo” pasa en limpio las discusiones y cortes producidos dentro de la teoría psicoanalítica sobre el tratamiento posible del autismo. Por su parte Daniela Ward en “El autismo. Prehistoria de una presencia inusitada” recorre las legislaciones existentes sobre el tema enlazadas con la política clasificatoria de los manuales (DSM) mostrando como orientan las demandas de tratamiento hacia las Terapias cognitivo- comportamentales (TCC) junto a la farmacéutica. Luego presenta la respuesta que brinda la clínica psicoanalítica. “Lo singular de una enseñanza que reside en poner el acento en el modo de gozar como Lacan lo hizo, nos vuelve hacia una práctica donde no se trata de pensar en términos de falta como en el nivel significante, sino de apuntar a señalar un funcionamiento”. Agregando más adelante, que el psicoanálisis distanciándose del intento de homogeneización y mono-tratamiento propuesto desde las TCC, postula un horizonte que difiere de las técnicas de aprendizaje, para dar lugar a la invención en la respuesta del sujeto autista.

Para finalizar…

Sabemos del des-anudamiento que hay entre clínica y teoría, pero también que la enseñanza de Lacan se fundó en la “práctica” y en los cambios que en ésta se producen, efecto tanto de su propia existencia, como de los cambios producidos en el Otro –por ejemplo nuevas leyes y/o clasificaciones-. Lacan, con su enseñanza, se proponía dar respuestas a las problemáticas que la práctica engendra. Orientación que continúa guiando la investigación y su trasmisión como podrán observar (comprobar) en la lectura de los artículos “clínicos” de Conceptual.

Notas:

[1] Revista Conceptual -estudios de psicoanálisis- N° 14, El ruiseñor del Plata –ediciones de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, octubre de 2013. Dirección: Enrique Acuña; Dirección adjunta: Leticia García; Comité Editorial: Ana Gutierrez, Mariángeles Alonso, Sebastián Ferrante e Iván Pelitti; Asesor: Germán García.

[2] Inés García Urcola comenta un texto de Davide Tarizzo “Biopolítica y salud mental” publicado en la revista Debates y Combates N° 4, Bs. As., 2012; dirigida por Ernesto Laclau.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

• Alejandro Sosa Días

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Verónica Garay Mofat; Quillota, región de Valparaíso Chile
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF