Poesía paraguayensis –Entrevista a Cristino Bogado–
Maestra rural. Lic. en Filosofía. Lic. en Psicología. Psicoanalista. Autora de seis libros de ensayo, utilizando las herramientas del psicoanálisis para el estudio del Paraguay. Los temas son: su bilingüismo; la dictadura; la democracia; el campo y la ciudad. Co-fundadora de APP Arandu (Aso. Psicoanalítica Paraguaya Arandú) orientada a crear ciudadanía a través de un Plan Curricular de tres años, de Teoría y clínica.
» E-mail al autor
Portada del libro Mandyju, Cristino Bogado, Lambaré, AranduBooks, 2023
El poeta, ensayista, narrador, columnista del diario digital El trueno y organizador de debates culturales con provocativos temas, Cristino Bogado, tiene un libro bautizado como Poexyíaparaguayensis, a modo de copia del nombre científico de la yerba mate, ilexparaguariensis, con el que titulamos nuestro artículo. Es defensor apasionado tanto del guaraní como del yopará, que consiste en una aleación entre el castellano y el guaraní. Pero aclaremos que en el yopará hablamos de un guaraní que ya no es más una experiencia de religiosidad inmanente como la de sus ancestros, quienes buscaban “la tierra sin mal”, sin salir de este mundo… Si nos apartamos del yopará, dirá Cristino, nos alejamos de nuestro piso identitario paraguayo, dejando una parte fundamental de nuestro tekó (modo de ser).
Leyendo la poesía de Cristino Bogado, pienso en Martin Heidegger quien nos recuerda que la razón de la vida humana es dar testimonio de nuestra pertenencia a la Tierra. Para ello nos es dada el habla. Todos nosotros, en nuestro existir único e irrepetible, podemos otorgar el nombre original a las cosas, es decir, hacer poesía[i]. Pero además, existen algunos predestinados que, tocando lo real, logran Belleza. Y Belleza no significa necesariamente “lo bonito” pues algo feo, algo horrible, puede expresarse con tanta autenticidad, que nos toca el cuerpo…. ¡y allí la Belleza se siente y azuza…! En Cristino notamos que ante la libertad de su decir, lo lindo cede en su búsqueda hacia dimensiones negadas, ignoradas, para que por primera vez suenen, y entonces las aristas convencionales se opacan… Cristino se atreve a desafiar la sintaxis y la semántica porque su lengua inventada a veces puede resultar chueca, tuerta, disléxica…pero nos emociona porque transmite su tekóeté (su ser).
Contestando una pregunta que le formularon en la entrevista que publicamos sobre qué es la poesía, en la respuesta del poeta resuena lo que decía Jacques Lacan cuando nos hablaba de lalengua, al explicar que “la poema” es anterior a toda gramática, que incluso se la oye como un vaho primigenio… y además sorprende cuando le suma el potencial de lo femenino. Cristino resalta ese poder originario de lo femenino como cuando –en el grafo del deseo–, Lacan pone el significante de la falta en el Otro, el S (Ⱥ) o sea, la madre como primer gran Otro, siendo entonces ella el Nirvana, el comienzo de todo sujeto humano. Serán necesarias las operaciones de alienación y separación para la constitución subjetiva, operaciones que dejarán un saldo, el objeto llamado por Lacan “pequeño a”, nunca ausente como causa en la invención artística. Lo femenino es caja de resonancia de la poesía de Cristino Bogado.
Cristino tiene una historia muy digna de ser comentada porque es redactor de la sección cultural del diario digital El Trueno y conductor del programa Paranalander Desencadenado, que se emite por varios medios de comunicación. Incansable, ha dirigido debates con todo tipo de temas en Tertulias Nocturnas como en el Centro Juan de Salazar; Encuentros culturales en varios Centros asuncenos; Ciclo de conferencias sobre Lenguas de Poesía Paraguayensis, etc. Muchas obras suyas figuran en antología de poesías como NeusvomFluss (Berlín 2010), o Porque el país no alcanza (México 2010), o Los chongos de Roa Bastos (Bs.As. 2011). Ha publicado, entre otros libros, Dandy ante el vértigo (2004, poesía), La filosofía pop (ensayo 2009), Amor Karaíva (poesía, cuento, ensayo), Puente Ka í (20015, poesía), PindóKuñakaraí (2018, novela), Poema rendy (2021, poesía) y Sueño Aché (2022, artículos). Ha editado entre otros libros Años de jugo loco (con poemas de varios autores, 2007), Revista Guarania/100 años (ensayos 2020), Lengua de la poesía paraguayensis (2022) y Mandyju (2022).
A continuación paso a la interesante entrevista, que contó también con las preguntas de dos colegas argentinos, Verónica Ortiz Mackinson y Christian Gómez, muy apasionados ellos con la Causa del psicoanálisis y a quienes debemos esta publicación pues mostraron mucho entusiasmo con los poemas del bardo que les estoy presentando.
Contraportada del libro Mandyju, Cristino Bogado, Lambaré, AranduBooks, 2023
Entrevista
–¿Qué es la “poesía paraguayensis”? ¿Por qué en el libro que edita con ese título en 2002 sugiere, a los invitados a escribir, que esa poesía sería un punto de llegada actual? Leo: «En agosto de 2021 lanzamos una inquietud digital preguntando qué lengua usa actualmente, o ha usado en el pasado para llegar a la actual, la poesía llamada paraguayensis». Da a entender que es una lengua entre otras de las que un poeta o escritor dispone. ¿Sería un punto de llegada, digamos, progresivo? ¿Un escritor «progresa» hacia la poesía paraguayensis?
Este sintagma o título equívoco de poesía paraguayensis en realidad primeramente juega bromeando con otra expresión científica, ilexparaguayensis. Entonces, tenemos ya allí una nomenclatura poética que se pretende científica gua’u. Luego, un vegetal. La poesía como una -otra- planta de los ka’aguyhovyymaguare (bosques azulados de antaño). Ese libro-encuesta buscaba obtener una suerte de estadística actualizada de las formas de darse hoy la poesía de Paraguay. No de llegada, jamás. Al revés, en todo caso, como punto de partida o de enfoque. No hay progreso en sí nunca en poesía. Apenas formas del ser poético que deben ser detectadas y comprendidas.
–Si pensamos al idioma como una creación entre el humano y el medio ambiente, y ya no hay el monte sino el sojal fumigado, ¿quedará el guaraní o únicamente el jopará?
La foné es en el fondo un cataclismo -escándalo o milagro- dentro de la naturaleza, más allá del entorno del canto de los pájaros. Para los guaraníes, tienen ñe’ë (lengua) tanto los animales como los humanos, aunque el lenguaje humano (ayvu) procede -o es recuerdo o imitatio– de la lengua divina. La catástrofe es frecuente y cíclica en esta cosmovisión, ya hubo diluvios, conflagraciones o destrucciones del mundo más de una vez, así que podemos pensar que un futuro dominado por devastadas tierras de sojales, en vez de montes sin mal, no eliminaría la capacidad de producir lenguas, sean éstas el jopará u otras menos contaminadas. En mi libro «Mandyju» hay dos ars poéticas: uno, llamado «Mi tambor de icanchu», alude a la mitología mataco chaqueña que refiere cómo el pájaro icanchu a partir de un resto carbonizado que empieza a tamborilear como si fuera un tambor logra reverdecer el mundo devastado por “el señor del fuego”, ItajAsla, por su falta de humor. La enseñanza profunda de esta cosmovisión es que la destrucción es creación (tal como reza el primer verso). Quizá el jopará también destruye ciertamente al español y al guaraní al configurarlas en una nueva creación, síntesis o superación de las dos lenguas. O como decía un poeta ruso: «El hombre cuando muere, canta» (Velimir Jlébnikov).
–A veces, el poema, a veces, la poema. ¿La poema como infinito potencial, antes de entrar a una métrica? ¿La poema que, como luna satélite, ha atravesado ya el proceso de medida que impone su canto? ¿La poema, imposible de despoemizar? La poema creando cuerpos de energía, metonimias y letras… ¿qué lugar para lo femenino en su hacer poesía?
La poema como una unidad poética anterior a las gramáticas y corsés oficiales. Tiene un potencial claramente femenino al presentar el cuerpo descoyuntado de Linda Blair (y su voz poliglotona y satánica) como metáfora de poesía auténtica, no despoemizable por exorcista alguno (El poema donde menciono a Linda Blair, famosa por su papel en la peli «El exorcista», es «Mi yo es un yopara», también una suerte de ars poética).
La poema incluso como instancia pre-verbal, como vaho primigenio de donde emana el élan vital del poema futuro, el aliento que empolla la boca desdentada-disléxica del poeta.
Mi Yo es un Yopará
Soy en verdad medio indio makáashluslay piel
roja cuando desnudo sobre la yegua del jopará
(Kafka-Goethe) cabalgo a lo caballito de madera
(o avispa-kava en guaraní) de madera,
ese champán que rezuma la prosodia castiza,
la casta desvirgada
con tiza todos los santos días del habla colokial,
ese hobby horse (lengua con que paso el tiempo la
mayor parte) la lengua española poseída
endemoniada tartamuda disléxica hystérika
kaka oreante místika
kasikasikachiãi
1 testículo indio el otro casi testa o casi culo
1 testículo indio y la testa (o el culo) español (es)
Demediado caballero esquizo asaetado por lenguas
de fuego no-originarios akaso post-heideggerianos
linda la Blair que monto al desmontar
mis sí y mis no
sílabas alabadas aladas dadas a mi pueblo mi
voz interior soso Sócrates en su demon de limón
Yes he’ë es riko he enkular a la madre cual itifáliko
xamán indígena en el bankete sin dólares –apenas
huidobriano y nervaliano el dolor– del amor
y la poesía
Mi Yo es un jopará de española balbuceante
y guaraní guarango
Una mancha colorida un mix nutritivo
1 chillido de chillida 1 astillazo de estados anarkos
My Yo es un jopará de locro y poroto translaticios
post-tizianos postizos
Es una mancha pará en la piel de la española y su
lengualectoleprosa (una prosa atiborrada de os)
Es un río Paraná de flujos no deseantes ni
pulsionales
Es una comida verbal una oración gastronómica
Un reloj de gases y espíritus
Gagá
gagaku
Basado en apenas Nada
Ma lágrima mau
Mallarmé
—————————–
Yopara- from «yo» (me) and «jopara», a creole spoken in Paraguay mixing Spanish and Guarani.
Publicado en Hiedra magazine, 2 Dossier Lengua Contaminada -Tres Poetas Paraguayos: Bogado, Kanese, Pou 2014, Bloomington, Indiana, USA.
Notas:
[i] “La creación es un anonadamiento en el das Ding”, nos decía Danah Kaspar, una formidable lingüista, nacida en Colonia Obligado, departamento de Itapúa.