Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 10 • Octubre de 2020 •

plus
This page as PDF

La solución en el olvido de Leonardo

Milena Nucciarone

Miembro del Instituto PRAGMA –APLP-, ,docente del Seminario de investigación “Lacan: del inconsciente al ser diciente”. Adjunta del grupo de investigación Conceptos fundamentales.

» E-mail al autor

Andrea Mac Micking. @andremacmickingphoto

 

En el ejercicio del dejarse enseñar por el artista y su obra, es que me propongo investigar acerca del tratamiento que dan tanto Freud como Lacan a los procesos y mecanismos inconscientes en juego en Leonardo da Vinci, prototipo del genio renacentista. Allí donde el artista lleva la delantera, operación en la cual nos orienta Lacan al tomar a Marguerite Duras, lejos de ser una psicología aplicada como una puesta en forma del fantasma del autor, de lo que se trata es de delinear los mecanismos del inconsciente en la producción y en la obra en juego de un sujeto deseante. Me ha entusiasmado para ello, el reciente número de nuestra revista virtual en la Red AAPP, Analytica del sur, Psicoanálisis y Crítica, allí su director Enrique Acuña escribe acerca de Leonardo y la invención de la máquina en “Leonardo Da Vinci: la invención del mecanismo”.

 

En los comienzos

Aquel niño observador de la naturaleza y dibujante de animales mitológicos es luego, estando bajo la protección de sus mecenas, un hombre solicitado por prestigiosos estados. Además de dedicarse a la pintura y la poesía, disecciona cadáveres, realiza numerosos estudios de geometría, de hidráulica, elabora proyectos urbanísticos, diseña instrumentos musicales, y construye bocetos y apuntes de sistemas de palancas, de un submarino, de máquinas bélicas, de una bicicleta, un automóvil y más…

Se destacan sus manuscritos, escritos en espejo de derecha a izquierda como la propia posición del sí mismo hablando consigo mismo a modo de inversión entre el yo y el otro imaginario. Escribirá: “Para ver volar con alas ve a los arroyos y veras a las libélulas negras”. Manuscritos reunidos en tratados y estos en uno de los Códigos dedicado al vuelo de los pájaros, acerca de la forma de volar batiendo las alas, vuelo a favor del viento, lo común entre el vuelo de los pájaros, insectos y murciélago, movimientos merced a un mecanismo… Apuntes con ideas demostradas más de cinco siglos después.

 

Un recuerdo

Leonardo también despertó el interés de Freud quien escribe en 1910 «Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci”, tomando como referencia el relato de un recuerdo infantil del genio junto a una de sus obras pictóricas religiosas sobre «Santa Ana, La Virgen y el niño». Allí demuestra su hipótesis acerca de la sublimación y la neurosis infantil, sexualidad mediante, como ya lo había planteado en el texto “Tres ensayos para una teoría sexual”, donde aborda la cuestión referida al narcisismo. Toma este recuerdo de la escena sexual infantil de Leonardo e intenta dar cuenta de lo que implica para él.

El cuadro está compuesto por la figura de dos mujeres dispuestas de manera piramidal: Santa Ana quien tiene en sus rodillas a la Virgen atrayendo al niño y este a su vez sujetando a un cordero. Entre estas figuras un manto azul, que al girar la imagen corresponde para Freud con la forma de un buitre tocando al niño en la boca, aquel  del recuerdo infantil que abrió su boca con la cola golpeando los labios del niño. Buitre que Freud rastrea desde el vuelo de los pájaros representada en el jeroglífico egipcio por el buitre (animal de importancia en dicha mitología representado por estatuillas femeninas dotadas de pene) y con la diosa Mut /buitre – madre/mutter (madre en alemán): similitud sonora que le hace decir que se trata de un buitre en el cuadro.

Freud pone en relación las dos mujeres / madres del cuadro con el hecho de que habiendo nacido Leonardo, su padre –notario- abandona a su madre, por lo que pasa con ella sus cinco primeros años de vida, momento en que vuelve a buscarlo y pasa a vivir con su padre. Ahora en la casa paterna vive con otras dos mujeres: la pareja de su padre, y con la madre del mismo, su abuela paterna. En el cuadro Freud ubica una abuela, su hija y su nieto. Donde la figura maternal más alejada del niño corresponde a la primera madre: Catalina.

Este recorrido le sirve a Freud para plantear los tres mecanismos psíquicos en juego: -la represión del incesto, de la pulsión sexual de amor a la madre. –la fijación oral, extraída del recuerdo infantil y reflejada en la pintura por la cola del buitre en la boca del niño; y  -la sublimación, investigación sexual que deviene en deseo de saber. Planteando así cómo el trauma infantil causado por la sexualidad infantil y vuelto un recuerdo infantil traumático es elaborado en el cuadro vía la sublimación. Sublimación que es presentada por Freud como uno de los destinos de la pulsión que permite cambiar el objeto de la tendencia sexual, poniéndola en otro lugar.

 

Un olvido

Veamos que tratamiento dará Lacan a la sublimación ya iniciada en su seminario de los años 1956-1957 titulado “La relación de objeto”. Introduciendo en la lectura del texto freudiano sobre Leonardo la cuestión de la madre fálica y la mujer fálica a partir de la identificación imaginaria del niño al falo como modo de desconocer la castración materna. Madre fálica como el otro que sostiene la posición narcisista del sujeto. Es esta cuestión la que permite la inversión libidinal sujeto-objeto. El cordero del cuadro, el niño en el plano identificatorio situado entre una mujer y una madre. De esta tríada imaginaria a la estructura en cuanto simbólico es que podemos delinear un real en juego.

Diferenciando la sublimación como proceso y lo sublimado como producto que permitió ese proceso, como ese efecto segundo, vemos siguiendo a Enrique Acuña que las obras, aun siendo inconclusas, realizan en lo imaginario/simbólico una pragmática del inconsciente en tanto ya no se trata de saber ver, sino de saber hacer con un vacío presente de antemano que el arte bordea y organiza.

Si antes hablábamos de recuerdo aquí será ubicado el olvido como causa.

Olvido que permite la sublimación en tanto mecanismo, donde el sujeto se identifica al objeto de la sublimación “yo soy mi obra”. Un olvido del recuerdo que logra la obra de arte al condensar en otro imaginario al sí mismo, en tanto se olvida de por qué surge la creación significante. Queda el acto de olvido del yo en el eje imaginario y nos encontrarnos con un sujeto que se hace por inversión, un objeto sublimado: Leonardo la máquina. Dado que la sublimación aquí permite el olvido no ya el recuerdo.

En relación al título que nos convocó en aquella oportunidad “La clínica del intervalo”, la obra de Leonardo nos permite acercarnos a cómo y de qué manera la sublimación como proceso, y lo sublimado como producto, pueden ser la posibilidad para alguien de hacer con ese vacío estructural, el modo de suturar ese intervalo que hay entre un significante y otro. En Leonardo Da Vinci la sublimación como mecanismo de transformación a partir del desarrollo de las  máquinas.

Siguiendo las coordenadas del seminario 23 El Sinthome donde Lacan introduce una nueva conceptualización del síntoma -escrito ahora con la grafía francesa antigua: sinthome-, vemos que éste tiene la función de anudar a partir de un cuarto nudo los tres registros, pero también tiene una función de nominación. Es que hablamos de una solución del ser, que se restituye en otro ser, vía la invención alrededor del objeto a, objeto intangible, indecible, pero con efecto de transformación: “Yo soy mi obra”. Modo de historizarse a sí mismo a partir de su solución-sinthome.

El olvido como solución en la sublimación, donde el ser que se logra en la sublimación permite la obra de arte y luego el Nombre propio; tal como en James Joyce (sinthome para sí mismo) aquel hombre de Dublin a quien Lacan le dedica un año en su seminario, el cual logra un Ego como Nombre propio que es solución. Siendo el Ego diferente al yo.

El yo de Leonardo, la máquina, es equiparable al yo de Joyce el sinthome; es decir una solución vía el Ego, Leonardo hace un sinthome a modo de Nombre propio.

Notas:

* Texto reescrito a partir de la intervención en el 6to Coloquio”La clínica del intervalo”  en el instituto PRAGMA realizado 14/12/2019,mesa 2 “Entre géneros y nombres”.

Bibliografía:

– Acuña, Enrique: “Leonardo Da Vinci: la invención de un mecanismo” en Analytica del sur, psicoanálisis y critica Número 9.

– Sanguinetti, Carolina: “La cosa freudiana y la sublimación lacaniana”, comentario del Seminario de Enrique Acuña “Los fundamentos del psicoanálisis” 2016.(Inédito)

– Masotta, Oscar: “Leonardo, madre fálica” en Lecturas de psicoanálisis .

– Acuña, Enrique: “Política del inconsciente: discursos, sublimación y causa”, comentario de la última clase del Seminario en CABA  “El Otro del desengaño”2019.

– Lacan, Jacques: “De Juan el fetiche al Leonardo del espejo” en el Seminario 4 La relación de objeto. Ed Paidós 2010.

– Freud, Sigmund: “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci “1910, traducción Lopez Ballesteros.

– Acuña, Enrique: “James Joyce, el lenguaje arte-facto”, en Curarse del lenguaje –locuras y psicosis– Ediciones de la Biblioteca Freudiana: El ruiseñor del Plata,2016.

– García, Leticia: ”Joyce con Lacan” en Analytica del sur, Numero 5.

– Lacan Jacques: El seminario 23 El Sinthome. Ed Paidós 2013.

– Atlas ilustrado de Leonardo Da vinci: Arte y ciencia, las maquinas.

– Atlas ilustrado: Las máquinas de Leonardo:secretos e invenciones en los Códigos da Vince.-www.biografiasyvidas.com/monografia/leonardo/

– Muestra homenaje (Milán) disponible en: www.leonardo3.net/it/museo-di-milano/

 

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

• Alejandro Sosa Días

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Verónica Garay Mofat; Quillota, región de Valparaíso Chile
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF