Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 10 • Octubre de 2020 •

causas
This page as PDF

¿A quién le sirve un poema?
Del sujeto y el límite a lo homogéneo

Carla Pohl

Responsable adjunta de la Biblioteca Freudiana Oberá (BFO) y docente del Instituto Sigmund Freud (ISF), ambas instancias de la Asociación de Psicoanálisis de Misiones (APM).

» E-mail al autor

“…Si lo que escribo tiene algún valor,
No soy yo quien lo tiene:
el valor está allí, en sus versos.
Todo esto es absolutamente independiente de mi voluntad”
 F . Pessoa como Alberto Caeiro

 

Andrea Mac Micking. @andremacmickingphoto

 

Siguiendo el título del sexto coloquio organizado por el Instituto Pragma, “Psicoanálisis: una clínica del intervalo”, el cual convoca a escribir esta investigación aún en curso, plantearé pares de opuestos para referirme al espacio o distancia que existe entre el discurso del analista y el discurso dominante.

Para comenzar distingo en lo contemporáneo al discurso dominante: capitalista, versión del amo moderno, que comanda un ideal de utilidad en el mercado, valiéndose de la evaluación, la cuantificación y homogenización, teniendo a la tecno-ciencia como su mejor aliada.

Introduzco en esta presentación cierta idea de la utilidad mediante una pregunta: ¿A quién le sirve un poema?, punto de coincidencia entre quien escribe y quien habla en un diván, donde las palabras escapan al sentido común y encuentra un saber hacer, mediante el inconsciente y el deseo del analista como testigo: lo útil para cada uno.

Jacques Lacan en su texto “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, dentro de Escritos 1, nos invita fervientemente a no abandonar el fundamento de la palabra, citando el ejemplo de la estructura del sueño: que es una frase, una escritura la cual se presenta por interpretar. Allí donde el inconsciente muestra que otra cosa exige su realización, muestra la hiancia donde la neurosis empalma con un real,  el cual es denominado por Sigmund Freud en una de sus versiones, como objeto perdido de satisfacción y por Jacques Lacan, como su invento, el  objeto a.

 

Lo imposible como límite

Habría entonces un imposible en el límite a lo homogéneo, por ejemplo en una experiencia analítica no todo es de materia significante, hay un resto que funciona como causa y mantiene la división del sujeto.

Jacques Lacan en Respuesta a una pregunta de Marcel Ritter sostendrá que en el campo de la palabra hay un imposible de reconocer, la anteposición “Un”, de la palabra “Unnerkannt”, designa lo imposible de atrapar con palabras, lo real, eso que no cesa de no inscribirse.

Sigo además a Sigmund Freud cuando habla de lo imposible, en el texto Prólogo a August Aichhorn, del libro Juventud descarriada donde nombra tres imposibles: educar, gobernar y psicoanalizar. También a Jacques Lacan dentro del seminario 17 El reverso del Psicoanálisis en el detalle de las  profesiones imposibles: lo imposible auspicia de límite  porque existe lo real en juego.

Escribo para este trabajo sobre una de las profesiones imposibles: la de educar. Tomando lo trabajado en el módulo de investigación perteneciente a la Biblioteca Freudiana Oberá que lleva por nombre; “Infancias: Psicoanálisis y discursos actuales” (Asesor: Christian Gómez. Responsable: Carla Pohl) contextualizo lo que se espera de un niño dentro del sistema educativo, que a la vez se encuentra imbricado en el discurso pedagógico y jurídico.  Sostendrá Sigmund Freud, en el texto mencionado, que rige en lo social cierta expectativa depositada sobre el psicoanálisis como práctica: la ilusión de que sería posible  guiar en el camino de la madurez a un niño, previniendo errores, en relación al buen encausamiento pulsional y desarrollo vital. Los pedagogos, frente a un malestar o síntoma, son los primeros interesados en restituir y adaptar rápidamente al individuo al entorno social, reclamando también al psicoanálisis valor para tal fin.

El psicoanálisis no reemplazaría a la pedagogía, ambas refieren a vías distintas, pero tampoco tiene como fin adaptar al individuo al entorno social. Entonces: ¿Qué podría aportar?

 

En el intervalo

Hechos: En el mes de agosto, año 2018, cámara de representantes de la provincia de Misiones, sanciona la ley VI, Nº 209, de educación emocional, la cual obliga a instituciones públicas y/o privadas a incluir en su diseño curricular técnicas que eduquen a la población estudiantil acerca de cómo gestionar habilidades emocionales para responder adecuadamente a situaciones hipotéticas, con el fin de que aprendan a regular su autoestima, autoconciencia, empatía, perseverancia, autoconocimiento, entre otros.

Ya no será tan importante el coeficiente intelectual, sino cuan domesticable sea La inteligencia emocional como D. Goleman titula su libro, intentando allí fundamentar que el área de autogestión es localizable en el cerebro y se llama amígdala, la cual se encuentra dentro del sistema límbico. Bajo esta idea de localización subsumen a cada niño/a – alumno/a al slogan de utilidad de mercado y cuantificación de sus habilidades sociales.

Jacques Alain Miller en su libro Todo el mundo es loco mencionará al discurso dominante como el de la cuantificación, para referirse a lo que se puede medir y a la transformación que se realiza sobre lo que no es medible, atribuyendo porcentaje inclusive a la cualidad. Reduciendo el caso por caso, bajo el régimen de la homogeneidad,  pasión por la estadística,  más que por la causa.

Germán García en “Infancia: Niños/ Niñas” dentro del libro Psicoanálisis dicho de otra manera. Realiza una pregunta que sirve a modo de orientación: “¿Qué quiere decir escuchar a un niño/ niña?”(1), se trata de: escuchar en su palabra, lo que de ella presta al deseo de los padres, escuchar en su palabra que querrá agradar a quien le escucha, pero más allá, poder escuchar de qué manera responde en sus síntomas la constitución de un deseo porvenir.

Se debe saber al escuchar a un niño que éste habita el lenguaje, que con anterioridad habitaron discursivamente sus padres. Allí se abren interrogantes ¿Qué lugar ocupa el infante en el síntoma de la pareja parental o en el objeto del fantasma materno? El síntoma del niño, en tanto representante de la verdad, se encuentra en posición de responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar.  Orientación que brinda Lacan en “Dos notas sobre el niño” en Otros escritos.

Continuando con lo imposible de educar, lo real, que no cesa de no inscribirse, afirmo que el psicoanálisis como discurso, podrá tomar partida al pensar en la apertura de Otra escena

El intervalo se podría leer entre:

• El discurso capitalista, en su versión de amo moderno -el discurso del analista.

• El control de las emociones – lo imposible de educar.

• Función de utilidad en el mercado – Función de otra utilidad proporcionada por el sujeto a su propia causa.

El psicoanálisis como práctica no tendrá valor en el sentido del mercado, de la cuantificación o de la reeducación emocional; pero sabrá leer lo no educable, por ejemplo: el circuito que recorre la pulsión y subsume en él, al sujeto.

Sigo a Enrique Acuña, en la editorial titulada, “En el intervalo” dentro de Analytica del sur- psicoanálisis y critica- Nº9, donde hace referencia al inconsciente como “creación nueva que conduce a una «conversión» a(c)tea, acto ateo para creer en el inconsciente, tal creencia, es un camino diferente a los trucos imaginarios de la técnica”(2).

Para responder a la pregunta inicial y que titula este trabajo, el poema servirá a quien escribe; es más, si preguntamos por su utilidad al autor no sabrá qué responder, ya que refiere a la utilidad del sujeto y no a la del mercado, como se espera desde la tecno-ciencia reeducar emociones.

Estar advertidos de poder escuchar lo que se presenta “entre”, también llamado intervalo, sin apresurar el momento de comprender, nos habilita a responder a hechos sociales, sin dejar de habitar una posición de exterioridad con respecto a los significantes amos de una época.

 

——————————

Versión revisada por la autora, de la ponencia realizada en el VI coloquio instituto Pragma, Psicoanálisis: una clínica del intervalo. Asociación de Psicoanálisis de la Plata. La Plata, 14 de diciembre 2019.

Notas:

(1) Germán, García: “Psicoanálisis dicho de otra manera”, Pre-textos, España. 1983. Pág. 118.

(2) http://analyticadelsur.com.ar/en-el-intervalo/

Bibliografía:

• Freud, Sigmund: El yo y el ello y otras obras (1923-25). Obras Completas. Trad: José L. Echeverry. 2ed. – Amorrortu, Bs. As., 2014.

• Lacan, Jacques: Escritos 1-  Siglo XXI Editores, Bs. As.,  2012.

• Lacan, Jacques: Escritos 2  – Siglo XXI Editores, Bs. As., 2015.

• Lacan, Jacques: El seminario de Jacques Lacan: libro 17: El reverso del psicoanálisis 1969-1970., Paidós, Bs. As., 2017.

• Lacan, Jacques: Otros escritos. Paidós, Bs. As., 2012.

• Miller, Jacques-Alain: Todo el mundo es loco. C.A.B.A.: Paidós, 2015.

• Jacques, Alain-Miller: La utilidad directa. Recuperado en: http://eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/psicoanalisis_sociedad/miller-ja_lautilidad.html

• Gorali, Vera: (comp.) Estudios de psicosomática, Vol. 2. Editorial ATUEL, Buenos Aires, 1994.

• Michel Foucault: Tecnologías del yo y otros textos afines.  Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1990.

• Kluge, Fernando: Lo que no se educa, analiza y gobierna. En Revista Fri(x)iones – entre el psicoanálisis y la cultura– N°7 , primavera 2017.

• Elian Guerin (Director), Ana Espinoza (producción). 2017. Urú y otros relatos de la tierra roja. Disponible en:https://www.youtube.com/channel/UCF5RUZXBSWWKCztLSza38OA

• Ley de educación emocional – Misiones: Ley VI – N* 209. Recuperado en: http://digestomisiones.gob.ar/uploads/documentos/leyes/Ley%20VI%20-%20N%20209%20Texto%20definitivo.pdf

• Daniel Goleman: La inteligencia emocional. Ediciones B, S.A., Barcelona,  2009.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Laura Rizzo; Roma
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF