Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 8 • Diciembre de 2018 •

sintomas
This page as PDF

La acción teórica como política del psicoanálisis

Ana Gutiérrez

Psicoanalista miembro del Instituto Pragma -APLP de La Plata. Miembro del Consejo de Enseñanzas de la Red AAPP (Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas). Responsable del Grupo de Investigación “Casos Clínicos: del conflicto a la solución”. Responsable del boletín mensual del Instituto Pragma-APLP, Microscopía. Directora de la revista Analytica del sur -Psicoanálisis y Crítica-

» E-mail al autor

Hay mucho para decir sobre la muestra; “Oscar Masotta: La teoría como acción” que actualmente se expone en la sala PAyS del Parque de la Memoria-Monumento a las víctimas del Terrorismo de Estado. Muestra que llega luego de ser expuesta en Madrid y México, donde se organizó y se produjo este proyecto, y retorna a la Argentina de la mano de la curadora Ana Longoni, como un “espectro”,  ya que para Oscar Masotta como exiliado político, este es el espacio donde su obra puede potenciar el simbolismo que atesora. Por otro lado valga el sentido de la palabra “desaparecido”, en este caso, y en este lugar, ya que Masotta fue durante muchos años el gran ausente dentro de la Academia y fuera de ella, silenciado (en los sótanos de las instituciones) por sus mismos pares y discípulos dentro del campo del psicoanálisis.

 

Gonzalo Elvira. Introducción. 2017. Tinta sobre papel 100 x 70cm

 

Descubrimos a un Masotta que desde su lugar de teórico, nos va guiando hacia el Masotta realizador dentro del campo cultural de la vanguardia argentina entre las décadas del 1950 y 1970 fundamentalmente.

La muestra está planteada no de forma cronológica sino como instalación disruptiva, tal como planteaba él mismo “tomando la experiencia de las escansiones, de los “cortes”, para construir la historia a partir del tiempo de la tyché, del tiempo fallido”. Así la muestra recorre diferentes núcleos temáticos que este polifacético creador vanguardista exploró, como la Historieta, el Arte de los Medios, el Happening, el Pop art, la literatura, la filosofía, la política y el finalmente el psicoanálisis.

Nos sumerge en su controvertida y por momentos compleja vida afectiva, y en su entorno social, a través de fotografías, cartas, publicaciones, textos inéditos y relatos orales plasmados en entrevistas realizadas a sus amigos, y no tan amigos, por su hija Cloe Masotta que parte de la pregunta: ¿Como conociste a mi padre?

Se exhibe material documental de procedencia diversa, al mismo tiempo que su obra artística, así como de algunos artistas sobre los que escribió  (Roberto Jacoby, Eduardo Costa, Raul Escari, Marta Minujín, Charly Squirru, Dalila Puzzovio, Rubén Santantonín, Luis Wells, Alberto Greco).  Asimismo, da cuenta de la vitalidad de su legado en el arte contemporáneo a partir de las producciones de Gonzalo Elvira, Dora García, Guillermina Mongan y el colectivo Un Faulduo.

Los dibujos del neuquino Gonzalo Elvira, que ilustran esta revista Analytica del sur, retratan con sus trazos portadas de libros significativos de la biblioteca familiar ocultados o destruidos durante la última dictadura, que incluyen varios títulos masottianos.

Masotta fue un intelectual voraz, estudioso de múltiples disciplinas, incluso de diferentes paradigmas, como el estructuralismo, el existencialismo, la fenomenología, la semiótica, pero la gran enseñanza de Masotta fue que, a la vez que pudo hacer uso de cada uno y mantenerlos por separado a la hora de una enseñanza. Supo hacer con lo irreconciliable, por ejemplo existencialismo y estructuralismo. Pocas figuras como la suya pueden ilustrar la destreza necesaria para desplazarse y adaptarse en el cambiante mundo de las ideas. Siendo un inquieto autodidacta, poco convencional y provocador, avanzó por el “margen” de los circuitos formalmente establecidos del saber, convirtiéndose en uno de los principales transmisores de la enseñanza del psicoanálisis lacaniano: introductor de Lacan en Argentina y luego en España.

En el 74´, decide partir hacia el exilio hostigado por el clima de violencia política que se iba incrementando en Argentina, y a contra corriente del ideal de la década, donde todos los órdenes de la vida estaban politizados y se imponía el pasaje a la acción como única vía de compromiso militante, reivindicó la acción teórica como trabajo específico para los intelectuales vanguardistas de esos años, proponiendo el ejercicio teórico como un modo novedoso de acción (política), emancipadora.

Dice Masotta en el año 1967: “Mis posiciones generales con respecto a la lucha de clases, al papel del proletariado en la historia, a la necesidad de la revolución, son las mismas hoy que hace quince años atrás. Lo que ha cambiado tal vez es la manera de entender el rol del intelectual en el proceso histórico: cada vez comprendo más hasta qué punto ese rol tiene que ser “teórico”; esto es, que si uno se ha dado la tarea de pensar, no hay otra salida que tratar de hacerlo lo más profundamente, lo más correctamente posible”.

Enrique Acuña en su artículo “Oscar Masotta y lo tragicómico: una versión del exilio”, considera que Masotta hace política de una forma inédita: ubica al psicoanálisis como “un corte con los valores positivos o negativos de un proyecto de izquierdas”, para ir un paso más allá de las contradicciones que tocan a un individuo. Escapa así al imaginario de un sentido comunitario, donde “todos somos….” oponiéndose al ideal del yo como apropiación de emblemas sociales y su sentido estético, generando otra ética, es decir un nuevo valor que hace que el psicoanálisis se transforme en una “ideología” que no estaba entre otras.

Masotta se fuga del sentido del para-todos hacia el des-sentido de su singular poema, en esa creatividad transformadora que retorna, diferente cada vez. Y en ese retorno, resuena su propio resto, que en su imposibilidad de decir, se escabulle contorneando una enseñanza: a partir del saber sobre la tragedia que se vivía en el país, no se ofrece al sacrificio, y desde su exilio descubre que de lo que se trata es de un saber hacer con el deseo más allá de la masa.

Desde esa soledad, produce actos creativos, funda Bibliotecas, crea grupos de estudio de psicoanálisis y sigue desde incidiendo con los miembros de la Escuela Freudiana de Buenos Aires por él fundada. Masotta logra anudar “teoría”, “clínica” y “política”, al fundar la Escuela Freudiana de Buenos Aires en el año 1974, antes de partir al exilio. Es una enseñanza dirigida a la formación de los analistas donde se juegan las referencias de Lacan, la apertura a interrogar los textos, a las preguntas al analista, que al tener Masotta una formación filosófica y literaria, precipitó en una enseñanza con un estilo claro que en su transformación, no en su repetición, se apuntaló en sus fundamentos.

En una entrevista a Germán García, dice: “Con Masotta aprendí a estudiar. No era que Lacan aludía a un texto de Freud y ya estaba, sino que decía: “bueno prepara ese texto”…y tenía una enseñanza muy particular, porque no era una enseñanza magistral, no era que él hablaba y los demás escuchaban como ocurre ahora sino que hacía preparar trabajos e intervenía al final (…) Seguir las lecturas, seguir la huella, la nota al pie de página”.

Lo que inquietaba y expresa en su Acto de fundación era, “hacia dónde se marchaba y adónde se iba a desembocar”, sin desvirtuar la enseñanza de Freud y Lacan, en donde “el psicoanálisis no solo debía ser enseñado y practicado”, sino además transmitido en la formación de los analistas. Propuesta de lanzamiento en una enseñanza “a la argentina”, ya que como él decía “no hay un modelo de analista universal”.

Masotta vislumbra en ese más allá de la teoría, la acción, no solo en el arte sino en la formación de los analistas. Es una búsqueda de cierta “virtud de precisión en la enseñanza”, donde se juega el deseo de un analista: Oscar Masotta.-

Bibliografía:

• Acuña, Enrique: Resonancia y silencio-psicoanálisis y otras poéticas-Edulp, 2009.

• Longoni, Ana: Catálogo de la muestra “Oscar Masotta. La teoría como acción”. Exhibida en el Parque de La Memoria- Monumento a las víctimas del terrorismo de estado-, hasta el 24 de febrero del 2019, Bs. As.

• Acuña, Enrique: “Argumento para V Coloquio de Módulos: “Des-sentido. El psicoanálisis ante el consumo del lenguaje” del Instituto PRAGMA-APLP, 2018.

• Alemán, Fátima: “Asimilaciones”, en Conceptual-estudios de psicoanálisis N° 10, El ruiseñor del Plata, 2009.

• Gaviot, Daniela: “Masotta para todos”, en Conceptual-estudios de psicoanálisis N° 10, El ruiseñor del Plata, 2009.

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Laura Rizzo; Roma
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF