Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 8 • Diciembre de 2018 •

universales
This page as PDF

“He sido enseñado por los indios»
(B. Melià Lliteres)

Liliana Tamagno

Master of Arts Univ. de Upsala, Suecia. Dra. en Ciencias Naturales Orientación Antropología de la UNLP; Prof. Titular de la UNLP; Investigador Principal de CONICET y Directora del Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social LIAS de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo UNLP. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros. Es autora/coautora de seis libros Etnicidad e identidad (1992), Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía (2001), Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política (2009), Patrimônio Cultural e Povos Indígenas na América Latina (2012), Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios e Indígenas, Africanos y Afrodescendientes. Convergencias, divergencias y desafíos (2014).

» E-mail al autor

Este artículo es el resultado de las reflexiones vertidas en la Mesa Debate organizada por Pragma -Instituto de Enseñanza e Investigación en Psicoanálisis- sobre la Proyección del film de Marcelo Martinessi “Diario Guaraní – Pare Bartomeu Melià Lliteres” (2016).

 

Fotograma del documental «Diario Guaraní» de Marcelo Martinessi

 

La invitación, que agradezco, me ha permitido participar de otro momento que refiere a pensar la espiritualidad/subjetividad indígena desde el psicoanálisis; tarea que articula la psicología y la antropología contribuyendo a profundizar en la comprensión de la subjetividad humana.

El film de Marcelo Martinessi es una continuidad del trabajo interdisciplinar de Enrique Acuña expresado en la trilogía conformada por “La bruma” (2009), “La sombra del Jaguar” (2010) y “Los caminos del nombre” (2015). La continuidad no solo es temática sino que cumple un deseo/sueño de Plutarco, quien mientras participaba de “La Sombra del Jaguar,” le hizo saber a Enrique Acuña “quiero hacer un anfiteatro”, lo que significaba “quiero hacer una película”.

El film de Martinessi logra impactar a través del modo en que se reflejan los valores que animan la vida de los protagonistas. Nos conduce a la posibilidad de comprender una particular concepción de los mbya respecto de la persona; de las relaciones interpersonales; de la relación de las personas con la naturaleza; del tiempo, del espacio y de la causalidad. Concepción que nos sumerge en una de esas expresiones de la subjetividad que han sido y son negadas y descalificadas por la racionalidad occidental imperante.

La memoria

El film presenta un fascinante tratamiento de la memoria y de la relación entre práctica y representación, entre objetividad y subjetividad a través de los tiempos, donde el pasado es traído al presente desde una mirada reflexiva y crítica que implica también una visión sobre el futuro que se desea y que como una utopía concreta (Barabas 2006) conduce a actuar desde la resistencia y no desde la aceptación sin más de lo que se impone (Tamagno 2007).

Los recursos utilizados logran conmover. Melià aparece recordando mientras prepara el retorno al espacio de los mbya luego de 37 años; recordando su trabajo con ellos y la expulsión por el régimen de Stroessner; buscando en el arcón, las libretas y las grabaciones de campo que no había tocado luego de que lo expulsaran del Paraguay. Ya con los mbya, mirando juntos las fotografías y recordando a todos y cada uno de los registrados en las mismas. La contemplación del paisaje también activa la memoria, y la reflexión crítica da cuenta de los cambios transcurridos y de lo que significa la transformación traumática de los etnoterritorios (Maidana 2007). Cuando llegó Melià aquí por primera vez había esteros y había animales, dice Plutarco; éramos felices dice Felipe. Melià insiste en que la memoria no está escrita y que hay cuestiones objetivas que la activan y les dice: “no tienen que olvidar”.

La colonialidad

La represión, la matanza, la expropiación, el arrinconamiento, la negación, la transformación del ecosistema, están presentes a lo largo del film, en ningún momento se excluyen de la memoria y del acto de recordar. Una ecología agresiva soja, agrotóxicos y aguas contaminadas provocan, en palabras de Melià, extrema desolación, retirada y éxodo. Antes no era así. Nos dice que la colonialidad destruye, que lo que no destruye lo niega y lo que no puede negar lo sustituye.

La resistencia

Plutarco afirma que conocer el mundo de los blancos a través de la escuela los hace fuertes; “tenemos que conocer para resistir y al mismo tiempo no olvidar”, nos dice. Se hace más que evidente que sin resistencia no hubieran podido sobrevivir al embate brutal y traumático del estado de conquista primero y del estado de expropiación luego (Bartolomé 1987), tampoco a los efectos destructores de la colonialidad que como dice Melià destruye, niega y sustituye. Sus presencias entonces no son el producto de la ignorancia y de la resignación y menos aún de la vulnerabilidad [1]. Sus presencias son el resultado de la dignidad en la resistencia, fundada en la reciprocidad de lo colectivo comunitario.

Bartomeu Melià

Conocí a Melià como destacado intelectual en el tratamiento de los pueblos indígenas del Paraguay, y por la relación de cercanía que supo estrechar con ellos. Fue imposible luego de ver el film no bucear nuevamente en sus producciones, entrevistas y conferencias de las cuales quiero destacar los siguientes tópicos.

El territorio, nos dice, es el seno materno y las voces que lo rodean, lo que hace posible la cultura; lo que hace posible que uno sea lo que es; la palabra soñada como expresan los mbya. Señala que la lengua, la espiritualidad y la reciprocidad como los tres pilares de la cultura guaraní.

Lo primero que Plutarco le pregunta a Melià cuando se encuentran es: ¿Será que se olvidó la lengua? Melià reconoce que la esposa de Plutarco puso a prueba su competencia en la lengua de los mbya como indicador de que no los había olvidado, siendo esa la llave que abrió la profundidad del reencuentro. La espiritualidad es el centro y eje de la película porque es uno de los ejes y centro de la vida de los mbya.

La reciprocidad

La reciprocidad es el dar y recibir y tiene sus leyes. En la reciprocidad hay intercambio, no hay compra y venta. Melià nos dice que en lengua guaraní el acto de vender se denomina con la misma palabra que se usa para nombrar el acto de venganza. En lengua guaraní vender es igual a venganza porque en lugar de dar la cosa, la cosa se vende y solo se vende a aquel con el cual no se comparte, a aquel que no es merecedor de compartir. Nosotros vivimos en la sociedad de la venganza, nos dice Melià, sociedad de repetidas y sucesivas venganzas y agrega que el FMI es el gran vengador. Idea que nos atañe muy directamente ya que no podemos dejar de referenciarla con la presencia actual del FMI en nuestro país. Melià, en la entrevista en que trata este tópico, se excusa de ir más allá. Yo sugiero hacerlo y pensar en términos de lo que es la sociedad de mercado -y en ese contexto el FMI- en tanto núcleo del modo de producción capitalista, ese modo que Marx describió tan impecablemente con sus crisis y con sus etapas de acumulación de capital generando más y más desigualdades.

Estos planteos me situaron –luego de conmoverme con el film y sus personajes- ante una hermosa coincidencia entre la concepción de reciprocidad explicada por los mbya a Bartomeu Melià y los señalamientos del filósofo italiano Roberto Esposito, con quien he dialogado para comprender la reciprocidad que caracteriza al pueblo Qom y a otros pueblos indígenas con los que trabajo desde hace mas de 30 años (Tamagno, 2012). Reciprocidad cuya lógica se opone significativamente a la lógica de la competencia y la acumulación propia del capitalismo. La reciprocidad, nos dice Esposito, implica ser deudor del otro, debido a que se es, en parte, el otro; lo que implica el hecho de no poder negarse a dar y le quita al acto de dar el carácter de voluntario.

Al mismo tiempo propongo pensar que así como los mbya resisten a través de la práctica de la reciprocidad, muchos otros indígenas y también no indígenas resisten [2]. Propongo que nos dispongamos y nos entrenemos para observar -en medio de este mundo que mirado desde lo hegemónico muestra solo infamias- todas aquellas prácticas y representaciones que se alejan o al menos pretenden alejarse de fundar la vida en la compra y la venta y en la ganancia que ello supone. Todas aquellas prácticas y representaciones que se fundan en el dar y el recibir. Un dar y recibir que va mas allá de la solidaridad, que nos hace dar en circunstancias puntuales y cuando nosotros lo decidimos y que se aleja tajantemente de la caridad que no supone ningún intercambio ya que se establece en el marco de una relación desigual, una relación de superioridad/inferioridad que supone que quien da no puede ni debe esperar nada de quien recibe pues el otro no puede darnos nada, porque, podría decirse no es nadie.

En este sentido retomo las palabras de Melià y propongo la posibilidad de “ser enseñados por los indios”. Tal vez en ese proceso podamos romper con el pensamiento único que nos dice que las cosas no pueden ser de otra manera y nos conmina por lo tanto a la inmovilidad y la frustración.

Notas:

[1] Término que no ha formado parte del acervo conceptual de la historia de la antropología pero que se ha impuesto desde los organismos internacionales de promoción científica y de financiamiento, generando megaproyectos promovidos con cuantiosos fondos, de los cuales poco se benefician los pueblos sobre los cuales tratan.

[2] Ver algunos de los testimonios de los protagonistas de “El papel de la autogestión. Vida y lucha de la Cooperativa Unión Papelera Platense” de Victoria Aued y Daniel Rossi. Licenciatura en Comunicación Social Orientación Periodismo. Trabajo Integrador Final de Producción, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2018; conmovedor relato de una fábrica recuperada.

Bibliografía:

• Barabas, Alicia: Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca, Editorial Porrúa / Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2006.

• Bartolomé, Miguel: “Afirmación estatal y negación nacional. El caso de las minorías nacionales en América Latina”, Suplemento antropológico, Vol. XXII n° 2, Asunción, 1987.

• Maidana, Carolina: Reseña sobre Dones, dueños y santos: ensayos sobre religiones en Oaxaca. Alicia M. Barabas. Cuadernos de Antropología Social n°26, Buenos Aires, ago./dic. 2007.

• Tamagno, Liliana: “Religión y procesos de movilidad étnica. La Iglesia Evangélica Unida, expresión sociocultural del pueblo toba en Argentina”, Revista Iztapalapa, México, 2007.

• Tamagno, Liliana: “Modelo agrícola, pueblos indígenas y pequeños productores”, en Andrés E.Carrasco, Norma Elba Sánchez, Liliana Ester Tamagno: Modelo agrícola e impacto socioambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios, 2012.

https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/312

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Laura Rizzo; Roma
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF