Analyticas del Sur. Revista de psicoanlisis en la crtica cultural

Edición Nº 5 • Diciembre de 2016 •

causas
This page as PDF

Expectativa y recepción de Lacan en Argentina

Sebastián Ferrante

Miembro y docente del Instituto Pragma -APLP. Coordinador e integrante del dispositivo de Atención Clínica de Urgencias Subjetivas - A.C.U.S.- Responsable del grupo de investigación “Una hystoria del psicoanálisis”.

» E-mail al autor

René Magritte
Les amants
1928, óleo sobre lienzo,
54.3 × 73.3 cm

Tres tiempos

1) En una mesa redonda sobre literatura y psicoanálisis, sucedida en julio del año 1974, meses antes de la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, Oscar Masotta afirmaba: “algo que de alguna manera me preocupa es hacia dónde irá a parar toda esa parada de asunción, que nosotros hoy hacemos, del psicoanálisis, y qué significará esto para los demás”.

2) Acusando recibo de aquella “preocupación” de Masotta, en octubre de 1996, Enrique Acuña escribe en la editorial de Anamorfosis 4: “Hubo al menos un buen encuentro: el de Masotta con el pensamiento de Lacan, instante sin tiempo fijo que retornará en los debates actuales con las resonancias de un estilo no olvidado por las nuevas generaciones. A la hora de recuperarlo, podrán leer ustedes en las páginas que siguen, una suerte de creación de incongruencias que no fueron efímeras” (1).

3) En 2016, en el marco del Seminario Clínico “Psicoanálisis, sínthoma de la cultura”, continuamos escribiendo sobre la hystoria del psicoanálisis en nuestro país.

 

Aquella inquietud de Masotta, ¿es un cálculo medido de su intención, que dio en el blanco? ¿O es por nuestra apropiación en el futuro lo que funda su deseo, aquel “horizonte de expectativa” massotiano?

En una versión que subvierte la temporalidad lineal, la historia no es, para nosotros, una totalidad. No es la suma de las marcas, las fechas, los actos y los acontecimientos. A la manera de un sujeto en análisis, el pasado se va tejiendo con la dimensión del deseo de quien relata, al tiempo que pone en juego su propio porvenir. Lacan dice: “Seamos categóricos, no se trata de anamnesis psicoanalítica de realidad, sino de verdad, porque es el efecto de una palabra plena reordenar las contingencias pasadas dándoles el sentido de las necesidades por venir, tales como las constituye la poca libertad por medio de la cual el sujeto las hace presentes (2). Es la paradoja del futuro anterior que condensa historia y relato, donde las contingencias del pasado se ordenan desde el futuro a partir de un deseo.

Siguiendo esa lógica temporal de retroacción, uno de los ejes del Seminario Clínico fue interrogar las condiciones que fueron necesarias para la recepción del psicoanálisis lacaniano en la Argentina, indagando las variables que se hubieron de organizar para que la obra de Jacques Lacan caiga justo ahí, en ese tiempo y lugar. En otras palabras, para que se produzca ese “buen encuentro”. Pero hablar de condiciones no quiere decir anterioridad cronológica, sino que, por los efectos se puede deducir el deseo del protagonista (su “verdadera” intencionalidad –“sin intención”-).

Estudios de recepción y el problema de la significación

Pensar la recepción de una obra en determinado tiempo y lugar nos lleva a interrogarnos por sus estrategias. ¿Quién concluye qué obras se recepcionan y en qué momento? ¿Quién y cuándo prepara el terreno donde recaerá la obra? ¿Quién decide y quién monta la significación para que una obra “ingrese”?

A partir de investigaciones en medios de comunicación de masas arribamos a estudios sobre recepción. Florencia Saintout (3) explica que aproximadamente hasta la década de 1960 predominó un modelo explicativo positivista, donde el emisor emitía un mensaje que al llegar al receptor provocaba un efecto. El emisor decidía el sentido del mensaje, donde la comunicación era asimilada a transmisión de información mensurable, calculable y objetivable, creando cierta atmósfera de dominación.

Este modelo funcionalista entra en decadencia en los años 70, cuando en América Latina surgen las llamadas teorías de la recepción, a partir de diversos estudios que dieron cuenta de la resistencia del receptor frente a los mensajes de la cultura de masas. La significación del mensaje dejó ya de ser fija e inmodificable, para construirse en modo dialéctico con el receptor, entendido ahora como productor de sentido.

Una de las vertientes teóricas sobre las que se apoyan y se nutren las investigaciones sobre recepción es la Escuela de Constanza. Uno de sus principales representantes, Hans Robert Jauss (1921-1997) fue un filólogo alemán estudioso de la literatura de su país. Su lección inaugural (4) como catedrático en la Universidad de Constanza, en el año 1967 produce un cambio de paradigma en la investigación de estudios literarios, en un intento de superar el abismo entre literatura e historia que dejaron inconcluso la escuela marxista y el formalismo ruso. En lo que a nuestro interés respecta, se trata de algo más, ya que su concepto de “horizonte de expectativa” produce una subversión de la variable temporal, que se asemeja a nuestra lógica del “futuro anterior”.

Hans Robert Jauss: horizonte de expectativa

Partiendo de críticas a la historia en su forma clásica, objetiva y cronológica, Jauss plantea que al momento de valorar un hecho histórico no se puede prescindir del posterior curso de la historia. Es decir, el historiador no puede obviar el punto de vista de la actualidad. La historia (por ejemplo, de una obra literaria) no puede concebirse sin consideración del curso ulterior, sin la participación activa de aquellos a quienes va dirigida. Para Jauss, los acontecimientos literarios no existen por si mismos ni independientemente del observador.

Así, en la relación entre una obra y sus lectores plantea implicaciones de dos órdenes: estéticas, en tanto la recepción primaria de una obra por el lector incluye ya una comparación del valor estético en comparación con obras ya leídas; históricas, porque la comprensión de los primeros lectores prosigue y se puede enriquecer en la sucesión de generaciones en una serie de recepciones, decidiendo la importancia histórica de una obra. Así, las nuevas recepciones van resignificando la obra, dando un nuevo sentido cada vez, de modo que el pasado no se presenta como algo estático, rígido y ya dado, sino que se va decidiendo desde el futuro.

Jauss considera la relación entre la obra y el lector, la recepción, como un hecho primario. Sin embargo, para que ello se produzca se tienen que dar determinadas condiciones que se definen a partir de lo denominará horizonte de expectativa. “La reconstrucción del horizonte de expectación ante el cual fue creada y recibida una obra en el pasado, permite, por otro lado, formular unas preguntas a las que el texto dio una respuesta y con ello deducir cómo pudo ver y entender el lector la obra”.

Es decir, en el horizonte de expectativa se trata menos de un cálculo conciente y voluntario, que de una reconstrucción y una deducción –en un momento segundo respecto de la recepción- del vacío previo que la obra vino a colmar. Se trata entonces de una anterioridad lógica.

El problema quedaría planteado de esta forma:

  • la recepción es el hecho primario, implica una estrategia;
  • el horizonte de expectativa es una reconstrucción secundaria de las condiciones para que se produzca el hecho primario, tiene más que ver con una política, una respuesta a la pregunta ¿de qué se sirve?

Servirse de…

…como marca de un deseo. Enrique Acuña desarrolló una hipótesis: el deseo no es la voluntad del yo de servir a un ideal, sino servirse de la cosa, como puesta en acto de una pragmática (5). No se trata de estrategias concientes ni de decisiones premeditadas. Ahora bien: que la significación esté decidida por el receptor, o dicho de otro modo, que aquellos “demás” que preocupaban a Masotta en la cita inicial sigamos dando significación, eso no elude ni anula el “deseo” del emisor: fundaciones, publicaciones, y sobre todo estrategias, cálculos y maniobras para “formatear” y “aclimatar” un objeto a fin de que sea accesible al público. Su “estilo» dio forma a ese rol de traductor de Lacan al castellano, haciendo posible la recepción del psicoanálisis.

 

——————————-

Escrito a partir de una intervención como docente invitado en el Seminario Clínico “Psicoanálisis, sínthoma de la cultura”, dictado por Enrique Acuña en el Centro Cultural Carlos Sánchez Viamonte, en CABA. Clase del 02-07-2016.

Guardar

Guardar

Notas:

(1) Enrique Acuña: “Paradas de Asunción”, En Anamorofosis nro. 4, Buenos Aires, 1996

(2) Jacques Lacan: “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” en: Escritos 1, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2007. Pág 248-249.

(3) Florencia Saintout: Los estudios de recepción en América Latina, EPC, La Plata, 1998.

(4) Hans Robert Jauss: La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria.

(5) Remito a la lectura de las reseñas del Seminario Clínico “Psicoanálisis, sínthoma de la cultura”, dictado por Enrique Acuña. En: https://enriqueseminario2016.wordpress.com/

© Analytica del Sur -psicoanálisis y crítica- es una publicación de la RED AAPP  -Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas-.

email: anaclaudia54@gmail.com

web: analyticadelsur.com.ar

Acuerdo editorial con Revista Conceptual -Estudios de Psicoanálisis- y Revista Fri(x)iones.

Analytica del Sur Número 1. Aparición en web: julio 2014.

Inscripción de derecho de autor Nº5231589

ISSN: 2362-504X


Las opiniones vertidas en los trabajos son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación y/o del Equipo Editorial de Analytica del Sur.

Dirección:

Ana Claudia Gutiérrez

 


Consejo editorial:

• Leticia García

• Verónica Ortiz

• Christian Gómez

• Fátima Alemán

Corresponsales:

• Daniela Gaviot; Bahía Blanca
• Alejandro Sosa Dias, CABA
• Ricardo Gandolfo; Tucumán
• Claudia Espínola; Posadas
• Fernando Kluge; Oberá
• Celeste Cuadrado; Resistencia
• Leonardo Vera; Mar del Plata
• Martín Gómez; Corrientes
• 
Esteban Pikiewicz; Esquel
• Ivana Chillemi; La Pampa
• Luis Martínez; Neuquén


• Juan Pablo Lucchelli; París
• Kati Álvarez; Quito
• Pablo Sauce; Salvador de Bahia
• Laura Rizzo; Roma
• Héctor García Frutos; Barcelona
• Mara Vacchetta Boggino; Asunción
• Iván Buenader; México DF